Resumen preparado a partir de los trabajos publicados en el Congreso de Enfermedades Emergentes y Reemergentes celebrado en Barcelona en 2011: 1. Coll et al. ERPD. p.075 y 2. Sanjoaquín et al. ERPD. p.081.
Rodriguez V; Coll T; Hernandez-Caravaca I.
Servicio Técnico Boehringer Ingelheim España.
Introducción
Tanto circovirus Porcino tipo 2 (PCV2) como Mycoplasma hyopneumoniae, con una alta prevalencia y ambos implicados en el desarrollo del Complejo Respiratorio Porcino, son considerados como dos de los agentes infecciosos con mayor repercusión económica en las explotaciones porcinas actuales.
Este trabajo de investigación de campo sobre un “Plan de erradicación de disentería porcina” está dividido en dos partes:
Aspectos Técnicos y Aspectos Prácticos. La primera de ellas la publicamos ahora en este número de julio-agosto de Anaporc y la segunda parte saldrá en el próximo número correspondiente al mes de septiembre de 2012.
Manuel Toledo1, José Ángel Añón2 y Carlos Lasa2
1 Juan Jiménez S.A.U.
2 Esteve Veterinaria
Introducción sobre la disentería La disentería porcina es una enfermedad infecciosa de curso agudo causada por Brachyspira hyodysenteriae (espiroqueta gram negativa, anaerobia, muy móvil). Es de fácil propagación
y se caracteriza por cursar con diarrea mucohemorrágica y por producir lesiones en el intestino grueso. Si no se controla de forma adecuada, evoluciona posteriormente hacia un proceso crónico, con aparición continuada de recidivas.
La producción porcina en los países de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) plantea una serie de desafíos políticos y económicos para el sector porcino español que debemos analizar en detalle para tomar las medidas oportunas, siempre en consonancia con el subsector en donde desarrollemos nuestra labor.
Jaume Coma1 y Josep Gasa2
1 Grupo Vall Companys.
2 Grup de Nutrició, Maneig y Benestar Animal, Departament de Ciencia Animal i dels Aliments, UAB.
Revisión actualizada 2012 de parte del trabajo publicado en XXIII Curso FEDNA 2007
Problemática actual
El manejo de la reposición es un punto clave para la eficiencia productiva y económica de las explotaciones porcinas. El coste de la reposición representa una inversión muy importante desde un punto de vista biológico y económico en las granjas de reproductoras y en el sistema productivo general. Un manejo eficiente de la reposición debe permitir la reducción de la tasa de
reposición, disminuir la mortalidad de las cerdas y, en definitiva, una menor utilización de espacio y mano de obra para conseguir un suministro constante de futuras cerdas reproductoras.
Z. Pejsak, T. Stadejek, P. Kolodziejczy
Instituto Nacional de Investigación Veterinaria. Departamento de Enfermedades Porcinas. Pulawy, Polonia.
16º Congreso International Pig Veterinary Society, Melbourne, Australia, 17-20 Sept. 2000
Introducción
En Europa, las vacunas frente al Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS) se utilizan más frecuentemente frente al componente respiratorio del síndrome. Se ha demostrado por diferentes autores que este componente no sólo se origina por el virus del PRRS sino también por una amplia gama de infecciones secundarias del aparato respiratorio (virus de la influenza porcina – VIP, coronavirus respiratorio porcino – CVRP, Actinobacillus pleuropneumoniae - App, Pasteurella multocida - Pm, Streptococcus suis – S. suis, Mycoplasma hyopneumoniae - Mhp). Esta interacción entre el PRRSv y otros microorganismos patógenos se denomina frecuentemente Complejo Respiratorio Porcino1.
N. Quiniou1 and J. Noblet2
Unité Mixte Technologique Ingénierie des Systèmes de Production Porcine
1 FIP. Institut du Porc, Pôle Techniques d’Elevage. Le Rheu Cedex, France.
2 INRA. Agrocampus Ouest. Saint-Gilles, France.
Publicado (online): Journal of Animal Science© .
http://jas.fass.org/content/early/2012/06/13/jas.2011-4004
doi:10.2527/jas.2011-4004
Traducido por José Ignacio Ferrero. Dpto. de Formulación. Nutega S.L.
Resumen
Se investigó el efecto del contenido de la dieta sobre la NE en el consumo de alimento y el rendimiento de los cerdos utilizando machos castrados híbridos con peso corporal inicial y final de aproximadamente 35 y 110 kg, respectivamente.
Langhoff R1, Stückler T1, Ladinig A1, Barz A1, Spergser J2, Palzer A3 y Ritzmann M1
From the University of Veterinary Medicine Vienna.
1 Clinic for Swine, Department for Farm Animals and Veterinary Public Health.
2 Institute of Bacteriology, Mycology and Hygiene, Department of Pathobiology.
3 Scheidegg Veterinary Practice, Scheidegg, Germany.
Palabras clave:
Mycoplasma Hyorhinis, tulatromicina, cerdos.
Introducción
M. hyorhinis es ubicuo en la población porcina y puede ser detectado tanto en cerdos sanos como en enfermos. Se considera un miembro normal de la flora del tracto respiratorio superior en cerdos jóvenes. El grado de enfermedad que causa este patógeno está en discusión, pero está descrito que M.hyorhinis es responsable de causar neumonía y poliserositis en cerdos.
› Luis Ruiz Abad. Profesor Titular Economía Agraria Universidad Complutense de Madrid.
› Antonio Rouco Yañez. Profesor Titular de Economía Agraria. Universidad de Murcia.
Si tuviéramos que definir la situación del mercado en la terminología de una empresa de comunicación diríamos que tiene tarifa plana, pues ya llevamos cinco semanas con la misma cotización. Pero si esa definición la hiciéramos en términos náuticos, tendríamos que decir que se encuentra en medio de una marejadilla, pero con mar de fondo.
3.2.2. Características del cerdo ibérico de cebo No debe haber ninguna diferenciación por el tipo de producción ya sea en tierra, en paja o en
rejilla puesto que esto depende del productor y del comprador, y la diferenciación del producto es muy complicada. La única diferenciación medible
es la composición racial y la alimentación.
En el Caso clínico de este mes os presentamos un interesante caso que nos enseña que el diagnóstico parcial puede ser muy peligroso, ya que a veces el ojo nos engaña. De ahí la importancia de realizar un diagnóstico lo más completo posible.
Guillermo Ramis Vidal y Francisco Jose Pallarés Martínez (Facultad Veterinaria de Murcia)
PATOLOGÍA, RESPIRATORIO, LESIONES, DIAGNOSTICO, PCV2, PRRS,
M.HYOPNEUMONIAE