Portada Nº 125

Leer más

Monitorización de pirámides productivas de porcino

􀁏 􀀃Manuel Toledo Castillo.

Veterinario de producción.

􀁏 􀀃José Manuel Pinto Carrasco.

Ingeniero agrónomo. Juan Jiménez García SAU.

 

1. INTRODUCCIÓN

En este artículo, intentaremos dar una visión práctica de los

distintos controles que el veterinario de producción debe

establecer y gestionar en las pirámides productivas de ganado

porcino. Lo haremos de una manera resumida, incidiendo

en los aspectos claves que tengan más relevancia

en los parámetros productivos y/o económicos.

1. Monitorización de indicadores técnicos y productivos

de la pirámide.

2. Monitorización sanitaria en cada una de las fases productivas.

3. Monitorización de las condiciones de bioseguridad

de nuestra explotación.

4. Monitorización económica, puntos de mayor peso

económico.

Leer más

Micotoxicosis

􀁏􀀃Ignasi Riu, Juan Sanmartín, Carlos Martínez, Gonzalo Cano

Optimal Pork Production (OPP)

 

Descripción de la explotación

Explotación de 1300 cerdas hibridas LD x LW, situada en la

zona noroeste de la Península Ibérica.

Se trata de una explotación que produce lechones de 20 kg,

con naves independientes para las fases de gestación, maternidad

y transición.

El ‚ujo de trabajo es en banda semanal con 48 partos semana.

La edad media al destete es de 26 días.

Los lechones destetados pasan a las salas de transición donde

se alojan en grupos de 40 animales por corral. El tiempo

de estancia en la transición es de 5 semanas.

El estátus sanitario de la explotación es:

􀁺 PRRS estable, vacunación cada 4 meses a todas las reproductoras.

􀁺 Influenza positiva, vacunación de las cerdas de reposición.

􀁺 Mycoplasma hyopneumoniae positiva.

􀁺 APP positiva.

Leer más

Nutrición de precisión en la gestación

Juan Sanmartin, Carlos Martinez, Ignasi Riu y Gonzalo Cano

OPP Group - www.oppgroup.com

 

EN LOS ÚLTIMOS años la selección porcina ha trabajado, de

manera muy e‚ciente, para incrementar la proli‚cidad de las

cerdas, actualmente nos movemos en un escenario en el que

generación tras generación se incrementa el nº de lechones

nacidos. Esta situación, que en un principio debería de ser

totalmente favorable, se está convirtiendo en el caso de algunas

líneas genéticas en un generador de problemas.

El incremento del nº de lechones ha ido acompañado, en

muchas ocasiones, de una disminución del peso al nacimiento

y, lo que puede ser aun mas grave, un incremento en la

variabilidad de estos pesos. A medida que el lechón tiene

menos peso su capacidad para sobrevivir va disminuyendo

lo cual obliga a incrementar los trabajos de atención en las

maternidades y al mismo tiempo se está incrementando el

nº de camadas que deben ser adoptadas por cerdas nodrizas

con el ‚n de alcanzar un peso mínimo al destete.

Leer más

La infección con cepas de baja y moderada virulencia del virus de la peste porcina clásica genera cerdos infectados de forma posnatal

􀁏 􀀃Dra. Llilianne Ganges Espinosa.

Investigadora del Subprograma de Enfermedades Exóticas (IRTA-CReSA).

 

La peste porcina clásica (PPC) es una enfermedad viral altamente

contagiosa que afecta cerdos domésticos y salvajes.

La produce el virus de la peste porcina clásica (VPPC),

que pertenece al género Pestivirus de la familia Flaviviridae.

Desde hace más de 50 años se llevan implementando en el

mundo diversas campañas para el control de esta enfermedad

de declaración obligatoria para la Organización Mundial

de Sanidad Animal. Aunque muchos países han conseguido

su erradicación mediante costosísimas políticas

de control, esta enfermedad aún permanece endémica en

muchos países de América Central, del Caribe,América del 

Sur, Asia, Europa del Este y algunos países de África, donde

los programas de control han fallado tanto por cuestiones

económicas, como por mal manejo de los programas de

vacunación, entre otros factores. Por lo tanto al alto endemismo

que aún tiene este virus en el mundo implica un alto

riesgo de reaparición de la enfermedad.

Leer más

Intentando entender el verdadero impacto de los polisacáridos no amiláceos en las dietas de porcino

􀁏Dr Pete Wilcock, Director Técnico Global.

􀁏Gustavo Cordero, Responsable Técnico de EMEA, AB Vista.

 

El impacto de la fibra, y particularmente de los polisacáridos

no amiláceos (PNA) de la dieta sobre los resultados productivos

y la digestión en monogástricos, se empezó a investigar

en detalle a principios de los años 80. A la vez que se identificaban

los principales PNAs se conocían también las enzimas

capaces de degradar estos PNAs en los piensos y que

podrían comercializarse para ayudar a resolver los problemas

asociados a estos PNAs. La mayor preocupación de los productores

de cerdos era la reducción en la digestibilidad de los

nutrientes, factor que sigue siendo motivo de preocupación

en la actualidad, ya que implica una reducción importante de

los resultados productivos. Hecho de especial relevancia en la

actualidad, dado el reciente aumento en el uso de ingredientes

con altas concentraciones de fibra, como es el caso de los

DDGs en las distintas fases de crecimiento de cerdos de cebo.

A diferencia de lo que ocurre con las fitasas, que se han

convertido en algo imprescindible en prácticamente todos

los piensos, no hay una opinión generalizada sobre

cómo conseguir los mejores resultados cuando se utilizan

enzimas destinadas a degradar los PNAs. Esto se debe

principalmente al poco conocimiento que se tiene tanto

de los PNAs, como de cómo optimizar el uso de las enzimas

para PNAs; y esto es así a pesar de la enorme evolución

que han sufrido las enzimas para alimentación animal

durante las tres últimas décadas y de su uso generalizado

en las dietas para porcino a nivel mundial.

Leer más

Lecciones aprendidas utilizando virus atenuados de la PestePorcina Africana (PPA)

La enorme complejidad del virus que la causa, el VPPA y la ausencia casi total de conocimiento sobre los mecanismos que contribuyen a la protección frente a este patógeno, explica al menos en parte esta carencia

 

􀁏 􀀃Dr. Fernando Rodríguez González

Investigador del IRTA del programa de Sanidad Animal en el CReSA

 

El grupo de investigación del IRTA-CReSA, en colaboración

con grupos de investigación de la Universidad de Córdoba

(UCO) y del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de

Madrid (CBMSO) ha pretendido aportar un poco de luz sobre

estos temas con este trabajo, perteneciente a la tesis

doctoral de Anna Lacasta y recientemente publicado en la

prestigiosa revista Veterinary Research (Lacasta et al., Vet Res.

2015;46(1):135).

Leer más

Portada Nº 124

Leer más

Índice de conversión global

􀁏 􀀃Manuel Toledo Castillo.

Veterinario de producción.

􀁏 􀀃José Manuel Pinto Carrasco.

Ingeniero agrónomo de la empresa Juan Jiménez García SAU.

 

Introducción

LaDentro de las herramientas de gestión en producción, una

de las más importantes, a la hora de medir la eciencia de una

determinada pirámide, es el índice de conversión global (ICG)

el cual entendemos como todo el pienso que debemos emplear

para llevar un kg de carne de cerdo cebado al matadero.

Es una medida de la eciencia en el coste de alimentación de

toda la pirámide productiva. Este indicador nos ofrece una

mejor visión global de la rentabilidad por cerda y por cerdo

sacricado, mejor que los índices que actualmente venimos

empleado. Y en este articulo pretendemos analizar los factores

clave de inƒuencia en este indicador de ecacia del pienso

Es muy común que hablemos de pienso por cerda y año, el

problema es saber cómo se hace el cálculo de este indicador,

ya que podemos o no incluir el pienso de las nulíparas que

tenemos en adaptación o no, hay granjas que las nulíparas

entran con 50 kg y otras que entran con 100 kg y en ambos

casos se cubren con 120 – 130 kg.

Leer más

Efectos de la restricción en lisina durante la fase de crecimiento en cerdos pesados

􀁏 Jesús Suárez, Mª Ángeles Latorre, Manuel Fondevila y José Antonio Guada.

Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2), Dpto. Producción Animal y Ciencia de los Alimentos, Facultad de Veterinaria,

Universidad de Zaragoza,

 

INTRODUCCIÓN

En sistemas de engorde de cerdos destinados a la elaboración

de productos curados, como por ejemplo el jamón,

se desea un determinado nivel de engrasamiento por sus

efectos positivos en el procesamiento y también en la calidad

organoléptica. Esto es difícil de conseguir con los

actuales genotipos magros, incluso a elevados pesos de

mercado (>120 kg) (Latorre et al., 2008). Las líneas magras

son más eficientes en convertir el alimento en ganancia

de peso y, en consecuencia, han reemplazado a las líneas

de madurez temprana, incluso en el caso de cerdos pesados,

a pesar de las pérdidas económicas causadas por el

rechazo de canales o piezas cárnicas que no cumplen los

mínimos requerimientos grasos.

Leer más

Portada Nº 123

Leer más

Tecnologías higienizantes del aire para el control de patógenos aerógenos

􀁏 􀀃Carmen Alonso1, Montserrat Torremorell2.

1Candidato a Doctorado

Universidad de Minnesota (Estados Unidos)

2Profesora asociada de la Universidad de Minnesota.

PhD, Universidad de Minnesota (1999)

 

Introducción

La transmisión aerógena de agentes infecciosos continúa

siendo uno de los problemas más importantes del sector

porcino. Como ejemplo de patógenos transmisibles vía aire

podríamos destacar el virus de influenza, el Mycoplasma

hyopneumoniae, el virus del síndrome respiratorio reproductor

porcino (PRRS), el virus de Aujeszky, los virus responsables de

las enfermedades vesiculares, e incluso patógenos digestivos

como Salmonella y el virus de la diarrea epidémica porcina

(PED) (Stark, 1999). Desafortunadamente, las opciones que

existen para evitar la diseminación aerógena de estos agentes

infecciosos son limitadas.

Leer más

El espermatozoide porcino…¿el tamaño importa?

􀁏  Iván Hernández Caravacaa,b,  M. José  Izquierdo Ricoc,d, Francisco A. García Vázqueza,d*

Departamento de Fisiología, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia, España; Boehringer-Ingelheim, España; Departamento de

Biología Celular e Histología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia, España; Campus Mare Nostrum, Murcia, España.

 

Introducción

La industria porcina se encuentra en un continuo crecimiento

ya sea desde un ámbito sanitario, pasando por el económico

y productivo y terminando con los aspectos reproductivos. Si

nos paramos en éste último punto, la inseminación artiƒcial

es una técnica ampliamente aplicada en granja, donde más

del 90% de las inseminaciones en Europa y Norte América son

artiƒciales (Soriano-Úbeda et al. 2013), mientras que solo en

un reducido porcentaje se sigue realizando la inseminación

natural (zonas rurales y poco industrializadas).

Leer más

Comportamiento alimenticio de los lechones alrededor del destete y cambios fisiológicos-metabólicos asociados

􀀃Susana Mesonero Escuredo

Animal Health. Technical Service Manager Spain & Portugal. IDT Biologika

 

A lo largo del siguiente artículo revisaremos el comportamiento

alimenticio de los lechones alrededor del destete y

algunos de los cambios €siológicos/metabólicos del tracto

gastro-intestinal asociados. Estos cambios in‚uirán tanto en

la salud intestinal de los cerdos después del destete como

en su rendimiento.

Aunque estamos hablando del periodo tras el destete, debemos

recordar, que el comportamiento alimenticio individual

de un animal debido a su rango jerárquico, sexo, línea genética,

se expresará a lo largo de todas sus fases; y fenómenos

tales como ‚uctuaciones en el consumo y episodios de

estrés también pueden ser observados en otros momentos

de su fase productiva, tales como al inicio del cebadero, ya

denominado por algunos especialistas en nutrición como el

“segundo destete”.

Leer más

“Cá uno es cá uno y tié sus caunás…”

􀁏􀀃Rafael Pagola de Frutos

Veterinario en Ferrero Nutrición S.L.

 

Esta frase célebre que pronunció el torero Guerrita hace ya

más de un siglo me viene frecuentemente a la cabeza cada

vez que visito una granja. Misma genética, mismos per‚les

nutricionales de los piensos y en una explotación destetan

25 lechones/cerda/año y en la otra 29… Misma genética,

mismos piensos de cebo y un cebadero tiene 2.3 de índice de

conversión y el otro 2.6…

Lógicamente todo esto refuerza

Leer más

Portada Nº 122

Evidencia de la infectividad del virus de la diarrea epidémica porcina (PED) en aerosoles y la detección en muestras de aire de partículas de ARN a largas dista

Carmen Alonso1, Dane Goede, Robert Morrison, Peter Davies, Albert Rovira,

Douglas Marthaler, Montserrat Torremorell

1Candidato a Doctorado. Universidad de Minnesota.

Artículo traducido del inglés por los autores.

 

1. Introducción

El virus de la diarrea porcina epidémica (VPED, por sus siglas

en inglés) es un virus con envoltura proteica perteneciente

a la familia Coronaviridae, subfamilia Coronavirinae y género

Alphacoronavirus (Saif, et al., 2012). Las consecuencias de la

infección del VPED se observaron por primera vez en animales

de crecimiento y engorde en Inglaterra y fue identi"cado y

nombrado como el principal causante de la diarrea porcina

epidémica (PED) en 1978 (Chasey and Cartwright, 1978;

Pensaert and de Bouck, 1978). El principal signo del VPED es

una diarrea acuosa con un 100% de morbilidad y 50-100%

de mortalidad en lechones de hasta una semana de vida. Su

severidad es menor en cerdos mayores o en cerdas.

Leer más

Concentración, distribución del tamaño y de la infectividad de las partículas que transportan virus porcinos en el aire

􀁏􀀃􀀃􀀃 Carmen Alonso1, Peter C. Raynor, Peter Davies y Montserrat Torremorell

1Candidato a Doctorado. Universidad de Minnesota

 

Introducción

Entre todos los agentes infecciosos, los transmitidos a

través de aerosoles son los más difíciles de someter a

control1. La velocidad con la que se propagan en el aire

hace que sean de difíciles contención y es por esto que

el control de patógenos en el aire es una prioridad para

las autoridades de salud pública y animal.

Leer más

Baja eficiencia reproductiva y productiva en granja

Manuel Toledo Castillo y Sara Crespo León

Veterinarios de producción de Juan Jimenez Garcia S.A.U

 

Historia del caso

Se trata de una explotación de 2.300 reproductoras en régimen

de auto núcleo de reposición. Tanto las futuras reproductoras

como las abuelas se producen en la explotación,

entrando solo semen como vía de mejora genética. La granja

tiene un estatus sanitario en el que cabe destacar que siendo

positiva las reproductoras PRRS toda su línea de cebo es

negativa, negativa a sarna, rinitis y Aujeszky, y únicamente

positiva a Actynobacillus pleuroneumoniae que no suelen

causar problemas en la línea de cebo.

La gestación en grupos se realiza en estaciones de

alimentación donde son trasladadas las cerdas una vez

comprobada su gestación mediante ecografía.

 

REPRODUCCIÓN, MANEJO, PROTOCOLOS, MEDIDAS CORRECTORAS

 

Leer más

La inversión

de porcino está sufriendo un cambio continuo y vertiginoso

desde que comenzó el siglo XXI. La profesionalidad

en el sector avanza a la misma vez que la exigencia en la

calidad seminal se extrema. Y los CIAs deben responder

a esta demanda de calidad, o desaparecer.

 

La calidad seminal es un concepto muy difuso, que varía

según el país, la empresa o la raza de la que hablamos.

Los conceptos clásicos de motilidad, conservación

y formas anormales han dado paso a otros tales como

contaminación, espermatozoides útiles, progresividad de

movimiento, integridad del ADN, traslocación recíproca,

valor genético, rentabilidad y servicio.

Leer más

Portada Nº 121

Leer más

Encefalomielitis enterovírica porcina

􀁏􀀃􀀃􀀃Dra. Cristina Cano Gómez

Investigadora del CISA-INIA

 

Introducción

La encefalomielitis por enterovirus, conocida como enfermedad

de Teschen-Talfan, se describió inicialmente como una encefalomielitis porcina virulenta y mortal caracterizada por un desorden neurológico severo; sin embargo

actualmente es considerada una enfermedad rara. Son patógenos comunes de la cabaña porcina causantes de infecciones asintomáticas en la mayoría de los casos

y puntualmente asociados con patología neurológica leve, reproductiva, entérica y respiratoria. Asimismo, lo habitual es encontrarlos circulando con gran diversidad

viral, de manera endémica o enzoótica en las poblaciones porcinas, coexistiendo con una gran variedad de patógenos comunes en cerdos como PCV-2 y PRRS.

Leer más

Instalaciones en cebo:factores claves de eficiencia productiva

􀁏􀀃􀀃 􀀃José Manuel Pinto Carrasco

Ingeniero agrónomo

􀁏􀀃􀀃 􀀃Manuel Toledo Castillo

Veterinario de producción

􀁏 􀀃􀀃􀀃Arturo López Sánchez

Veterinario. Responsable de I+D

􀁏􀀃􀀃􀀃 José Joaquín Sánchez Serrano

Veterinario. Responsable de cebo

􀁏􀀃􀀃 􀀃José Joaquín Sánchez Serrano

Veterinario. Responsable de cebo

 

JUAN JIMÉNEZ GARCÍA SAU (Murcia)

 

1. Introducción

El mayor porcentaje del coste de producción del cerdo

corresponde a la fase de cebo y el pienso. La eficiencia

de este coste ocupa una horquilla del 50 al 70% sobre el

coste de producción total, por lo tanto, es importante que

cuando se procede al diseño de instalaciones de cebo, que

tendrán una gran influencia en la rentabilidad del coste

final de producción, tengamos claros algunos elementos

constructivos y qué instalaciones necesitamos.

Leer más

Inclusión de pulpa de aceituna en piensos para cerdos de engorde

 

Mª Ángeles Latorre y Manuel Fondevila

Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales (IUCA).

Dpto. de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos, Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza

 

 

 

 

 

Leer más

¿Son rentables las cerdas hiperprolíficas?

Víctor Poza Moreno

Area Manager España y Portugal

Export SPF-Genetics, SPF-Danmark

 

Supongamos una granja con 2,4 partos por cerda y año

(P/C/A) y 60 días de lactación por cerda y año (C/A) que

desteta 26 lechones por cerda y año (L/C/A) con un consumo

de 1.050 kg/C/A. Si el precio del pienso en la fase

de madres es de 0,255 €/Kg, el coste en pienso por lechón

sería de 10,3 €. Si en esa granja se trabajara con cerdas

hiperprolíficas destetando 31 L/C/A (en España hay

granjas por encima de 33), para lo cual las cerdas estarían

destetando 2,1 lechones más por parto que las otras cerdas,

el destetar esos lechones supondrían 0,5 kg más por

lechón desde el día 8 posparto hasta el destete lo que

serían 43 kg más por C/A.

Leer más

Portada Nº120

Leer más

Manejo del verraco en situaciones de estrés térmico

􀁏􀀃Rafael T. Pallás Alonso

Director Técnico de los Servicios Veterinarios de KUBUS, SA

Leer más

Nutrición e inmunidad en porcino

Antonio Palomo Yagüe

Director División Porcino

SETNA NUTRICIÓN SAU

 

Introducción

De todos es conocida la importancia que la nutrición tiene en el coste final de producción en nuestras granjas porcinas, estimándose en estos momentos una media del 72 % (Sips, 2014). Con una correcta nutrición podemos desarrollar el potencial genético de rendimientos productivos en nuestros cerdos, al mismo tiempo que con una situación sanitaria controlada seremos capaces de que nuestros programas de alimentación sean todo lo eficientes que esperamos de ellos. Dicho de otra manera,

Leer más

Gestión de cargas en cebo

Arturo López Sánchez

Veterinario. Responsable de I+D+i. Juan Jiménez García, S.A.U.

 

Resumen

Los malos datos productivos en lotes de cebo son un hecho multifactorial. En este pueden influir instalaciones, sanidad, calidad del pienso, genética, manejo general del cebo. Sin embargo, un punto clave para mejorar los resultados es el manejo al final del cebo, y en especial el manejo de las cargas.

Leer más

Efecto de la temperatura de dilución en la calidad del semen fresco de verraco

Alfonso López, 􀀃􀀃􀀃DVM, PhD

Adaptado de: Lopez Rodriguez A, Rijsselaer T, Vyt P, Van Soom A, Maes D, 2012. Effect of dilution temperature on boar semen quality. Reprod Domest Anim 47(5):e63-6

 

LOS CAMBIOS DE TEMPERATURA durante el procesamiento del semen verraco pueden afectar negativamente la calidad del esperma. Los protocolos de dilución del eyaculado difieren de un centro a otro, usándose distintas temperaturas. En este estudio, se investigó el efecto sobre la calidad espermática de la temperatura de dilución final en un protocolo de dilución de 2 pasos. Se incluyeron quince verracos de diferentes razas y edades de un mismo centro de inseminación artificial.

Leer más

Portada Nº 119

Leer más

Principales causas infecciosas y no infecciosas de pérdidas de gestación

􀁏􀀃Carlos Casanovas

Technical Manager Swine Spain/ Portugal. IDT Biologika

Leer más

Expresión del potencial genético en líneas porcinas maternales

“Es muy recomendable realizar muestreos puntuales de espesor de tocino dorsal

mediante ultrasonidos para detectar situaciones problemáticas”

 

Josep Reixach Sadurní

Ingeniero Agrónomo. Responsable de

Genética e I+D. Selección Batallé S.A.

Leer más

Problemas reproductivos en cerdas por Leptospira

􀁏􀀃Rafael Pagola de Frutos

Veterinario en Ferrero Nutrición SL

 

Introducción

La leptospirosis porcina es una enfermedad que puede causar pérdidas de eficiencia reproductiva en las explotaciones afectadas. El agente etiológico es una respiroqueta perteneciente al género Leptospira. Existen especies saprofitas y patógenas (Leptospira interrogans), y a su vez, las especies patógenas se subdividen en serovares dependiendo de criterios antigénicos (serovar Canicola, Hardjo, Pomona, Bratislava, icterohemorrhagiae,…).

Leer más

Portada Nº 118

Leer más

Filtración del aire: sistema avanzado de bioseguridad paragranjas en zonas de alta densidad

􀁏􀀃Alonso C, Davies P, Murtaugh M,

Polson D, Dee S y Lazarus W.

Universidad de Minnesota.

 

Introducción

A pesar del éxito demostrado de las diferentes estrategias

de control y erradicación frente al virus del síndrome reproductor

y respiratorio porcino (PRRS), esta enfermedad

continúa causando tremendas pérdidas en el sector porcino

de Norteamérica. Granjas de producción de lechón

destetado situadas en zonas de elevada densidad con correcta

bioseguridad continúan experimentando un elevado

número de reinfecciones con nuevas cepas de este virus.

Han pasado casi diez años desde que las primeras de

estas granjas dieron el paso de adaptar su bioseguridad a

la filtración de aire como método para evitar positivar frente

a este virus. En este artículo revisaremos la eficiencia del

sistema y el retorno económico que la inversión en esta

tecnología ha supuesto a los productores.

Leer más

¿Cómo producir de una forma económicamente viable, ecológicamente razonable y socialmente responsable?

LOS RETOS PARA LAS EMPRESAS DE GENÉTICA SON SIGNIFICATIVOS

 

Como empresa de genética debemos aportar nuestro grano de arena para

lograr un planeta más sostenible y una población mejor alimentada en un futuro

 

France Perrot

Directora Internacional de Desarrollo

Choice Genetics - Francia

 

Alimentar el planeta.

La población mundial crece cada día en 220.000 personas; o sea, 80 millones por año. Esto son 9.000 millones de personas que hará falta alimentar en el futuro.

 

Leer más

La importancia de un buen arranque de los lechones al deteste y su repercusión sobre el rendimiento posterior del animal

􀁏􀀃Javier Polo. 

Vicepresidente de Investigación y Desarrollo. APC Europe, S.A.

 

El proceso de destete es uno de los episodios más estresantes

en la vida del cerdo y puede contribuir a una disfunción

intestinal y del sistema inmune que resulte en una menor

salud del animal, crecimiento y consumo de pienso, especialmente

durante la primera semana tras el destete. Mejoras

tecnológicas respecto al alojamiento, nutrición, salud y

manejo se utilizan para minimizar en la medida de lo posible

los efectos del estrés al destete. El objetivo de este artículo

es describir brevemente como el estrés biológico asociado

al destete impacta sobre la morfología, estructura y fisiología

intestinal y como la respuesta inmune intestinal a esta

edad puede impactar subsiguientes eficiencias productivas

tales como crecimiento, consumo, morbilidad y mortalidad.

También veremos como la nutrición aportada por el consumo

del plasma porcino atomizado en la dieta de lechones

amortigua en parte el estrés asociado al destete y su efecto

sobre el futuro desarrollo del animal en etapas posteriores

de la vida del cerdo. Veremos en resumen, la importancia de

tener un buen arranque de los lechones al destete y de un

buen desarrollo del tracto gastrointestinal en la vida posterior

del animal hasta llegar a sacrificio, mejorando así la rentabilidad

y el índice de consumo global.

Leer más

Colibacilosis a la entrada a cebo

􀁏􀀃José Joaquín Sánchez Serrano.  Veterinario

 

 

 

Introducción

La colibacilosis en una importante y significativa

enfermedad infecciosa en los cerdos ocasionada por

Escherichia coli . La bacteria afecta principalmente a

individuos jóvenes, siendo hasta las 12 semanas de edad

el período de mayor incidencia.

E. coli es considerado como un microorganismo

comensal que forma parte de la flora normal del

intestino de los animales, siendo capaz en ocasiones de

provocar infecciones entéricas debido a la producción

de enterotoxinas, que ocasionan en los cerdos afectados

diarrea e importante deshidratación y que, de no ser

sometidos a una terapia rápida y efectiva, les conduce

a la muerte.

Leer más

Alimentación del lechón.Fortalecimiento de la salud intestinal

 

En este trabajo queda demostrado que la mejora del balance intestinal en lechones redunda en los parámetros productivos de los animales, mejorando el índice de conversión.

 

􀁏􀀃 Juan Valle Díez. Licenciado en Químicas. Director

Técnico en Novus Int. para España y Portugal.

􀁏􀀃 Silvia Peris. Doctora en Veterinaria. Jefe Servicios

Técnicos en Europa y Medio Oriente.

 

EN LAS EXPLOTACIONES PORCINAS, durante la fase de destete,

se producen diversos factores de estrés. Uno de ellos

está relacionado con el orden social, donde cada vez que se

mezclan/homogenizan las camadas se produce un restablecimiento

de la jerarquía, ya que el cerdo tiende de forma dominante

a establecerlas. Lucharán durante los dos primeros

días hasta que determinen quién será el líder, quién es el siguiente

y quién es el último. La jerarquía social establecerá el

orden en que comerán, el lugar de descanso, etcétera.

Leer más

Portada Nº 117

Leer más

Evaluación de un nuevo diluyente viscoso de larga duración, ND-5 3D®

para la conservación de semen de cerdo en estado líquido

 

􀁏􀀃María Cruz Gil Anaya1, Francisco Javier Barón2, Jesús Manuel Guerrero1, Luis Jesús García-Marín1 y Javier Gil Pascual2.

1 Research Team of Intracellular Signaling and Technology of Reproduction (SINTREP), Facultad de Veterinaria, Universidad de

Extremadura, Cáceres (España).

2 Department of Preventive Medicine and Public Health, Facultad de Medicina, Universidad de Málaga, España.

􀁏􀀃 Trabajo publicado como: Increasing Extender Viscosity Improves the Quality of Cooled Boar Semen. Journal of Agricultural

Science; Vol. 6, No. 3; 2014. ISSN 1916-9752 E-ISSN 1916-9760 Published by Canadian Center of Science and Education

 

Introducción

Está ampliamente reconocido en la actualidad el papel que ha desempeñado la tecnología de la inseminación artificial (IA) porcina con semen refrigerado en la mejora de la producción porcina mundial. Entre otras ventajas, esta tecnología permite la máxima utilización del potencial genético de reproductores de alto valor. Un mayor

conocimiento de la fisiología y manejo de la cerda, de la mejora del procesamiento y manejo del semen y mejores diluyentes han contribuido al gran desarrollo de esta

tecnología.

 

 

Leer más

Indicadores técnicos en explotaciones de porcino

No se puede gestionar lo que no se puede medir

 

􀁏􀀃José Manuel Pinto Carrasco.

Ingeniero Agrónomo. Juan Jiménez S.A.U

􀁏􀀃Manuel Toledo Castillo..

Veterinario de producción. Juan Jiménez S.A.U

 

Introducción

En todo sistema de producción se necesitan conocer una serie de parámetros, datos, registros… que nos indique la capacidad de producción de la que se dispone y la producción real que se obtiene en un periodo de tiempo. Todo lo que no se puede medir, no se puede gestionar y es motivo de opiniones e interpretaciones subjetivas que, en muchas ocasiones, no son acordes con la realidad. Y esto conduce a que se tomen decisiones erróneas que son las que tienen mayor impacto económico en la granja.

 

MANEJO, REPRODUCTORA, PROGRAMA GESTIÓN, INDICADOR, ECONÓMICO

Leer más

Imprinting-mejora en el destete en lechones

􀁏􀀃Luis Mesas Mora1, Juan José Mallo1 y David Solà-Oriol2  

1 Norel S.A.; 2 SniBA (UAB).

 

El imprinting en alimentacion

El imprinting (aprendizaje precoz) permite crear un efecto preferencial en los lechones a través de los sabores y aromas de la dieta materna. La exposición prenatal a los sabores a través de la dieta materna influye en las preferencias del lechón, probablemente a través de una asociación positiva entre los sabores y la recompensa

hedónica de la experiencia uterina y un efecto de la familiaridad. Las preferencias adquiridas antes del nacimiento parecen ser de larga duración. Esto puede ser un factor importante para reducir la neofobia para sabores específicos en los lechones (J.Figueroa; D.Solà-Oriol; L.Vinokurovas; X.Manteca; J.F. Perèz). 

Los efectos de la exposición prenatal a un sabor crean una preferencia que puede ser fortalecida si se continúa con el mismo sabor durante la lactancia (Galef y Henderson 1972; Bilko et al. 1994; Desage et al. 1996; Mennella et al. 2001; Hepper y Wells 2006).

Leer más

Problemas locomotores en cerdas

􀁏􀀃C. Martínez, R Segundo, G Cano, I Riu, J Sanmartín.

Optimal Pork Production.

 

Se trata de una explotación situada en una zona aislada del

noroeste peninsular con un censo de 700 cerdas (LWxLD) y

producción de lechones de 20 kg. Desde noviembre de 2011,

la gestación está adaptada al bienestar animal; las primeras

cuatro semanas de gestación las cerdas están alojadas

en jaulas individuales y a partir de este momento pasan a

parques donde hay estaciones electrónicas de alimentación.

El estatus sanitario de la explotación es:

􀁺 Aujeszky: calificación A4.

􀁺 PRRS y Mycoplasma: positiva.

􀁺 El programa higiénico-sanitario es el típico para este

tipo de explotación con desparasitaciones periódicas y

vacunaciones frente a los patógenos más habituales.

Leer más

Los CIAs, más unidos

􀁏􀀃Xavier Barrera Toro 

Representante del Grupo de los Centros

de Inseminación Artificial Porcina.

 

Cuando hace ya unos años empezó a gestarse el embrión del

grupo de centros de inseminación artificial porcina (CIAs), ni

los más optimistas pensamos que se iba a consolidar hasta

el punto de llegar a celebrar unas jornadas técnicas anuales

donde se intercambiarían y debatirían experiencias del día

a día, con el único objetivo de aunar criterios y buscar soluciones

conjuntas. Y todo enmarcado en un clima de máxima

cordialidad, incluso entre los que, alguna vez, se habían visto

como competidores directos en nuestro sector. Realmente, y

en mi opinión, ese fue el punto de inflexión, el momento en el

que todos los que formamos parte vimos que había valido la

pena el esfuerzo, y que más allá de los intereses particulares,

las sinergias entre técnicos y profesionales del mismo campo

nos podían ayudar a todos a mejorar y a progresar.

Leer más

Portada Nº 116

Diarrea epidémica porcina en Estados Unidos: lecciones  aprendidas 18 meses después del primer caso

􀁏 􀀃􀀃Julio Álvarez.

Department of Veterinary Population Medicine, College of Veterinary Medicine, University of Minnesota, Estados Unidos.

􀁏 􀀃Albert Rovira.

Veterinary Diagnostic Laboratory, College of Veterinary Medicine, University of Minnesota, Estados Unidos.

 

Introducción

Desde que la epidemia de diarrea epidémica porcina (Porcine Epidemic Diarrhea, PED) alcanzó su cenit alrededor de mayo de 2014 en los Estados Unidos, y el número de

nuevas granjas infectadas que se detectaban semanalmente empezó a descender progresivamente en todo el país, la pregunta que con más frecuencia se ha repetido en reuniones y congresos científicos y del sector porcino americano era qué podía esperarse una vez que la época de máxima transmisión del virus de PED (PEDv), el otoñoinvierno (de acuerdo a lo observado en el primer año de diseminación del mismo en el país) llegara de nuevo. La llegada de los meses más fríos, una vez demostrada la capacidad del virus de sobrevivir a bajas temperaturas durante largos periodos de tiempo, ha obligado a la industria porcina norteamericana a volver a enfrentarse al desafío que la situación favorable para la diseminación del PEDv plantea.

 

PATOLOGÍA, VIRUS, DIARREA EPIDÉMICA PORCINA, EVOLUCIÓN, ESTADOS UNIDOS

 

Leer más

¿Cómo comparar las dietas de iniciación y sus ingredientes?

􀁏􀀃Emma Mamar, Paul Toplis y Ian Wellock.

Especialistas técnicos de Primary Diets, Melmerby, Reino Unido

 

LA RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN PORCINA está fuertemente influida por el coste del alimento y por el precio del cerdo. Los costes de alimentación suponen más del 60% de los costes totales de producción y el aumento de la presión de las continuas reducciones en el precio del cerdo en Europa suponen una tentación de reducir los costes de alimentación mediante el uso de ingredientes alternativos más baratos.

 

NUTRICIÓN, LECHÓN, LACTOINICIADOR, PRESTARTER, COSTES

 

Leer más

Existe una herramienta para adelantarnos a los problemas:

APLICACIÓN DEL IPC EN UN CASO DE INFECCIÓN POR M. SUIS

 

En este caso clínico que vamos a analizar en estas páginas de Anaporc se estaba aplicando el sistema IPC (Individual Pig Care) para la detección precoz de las patologías porcinas.

􀁏􀀃María Aparicio.

Dpto. Gestión de datos y análisis de productividad PigCHAMP Pro Europa.

􀁏 María Luisa Rosas.

Asesora Veterinaria.

􀁏􀀃Elena Vizcaíno.

Dpto. Servicio Veterinario PigCHAMP Pro Europa.

 

SABEMOS LO IMPORTANTE que es en las granjas tener un adecuado control de las enfermedades y por tanto de la mortalidad. Un sistema para realizar esto de manera adecuada es el IPC (Individual Pig Care). El IPC es un programa basado en potenciar la observación directa de los cerdos para detectar de forma temprana problemas sanitarios y disponer de la información necesaria para responder de manera rápida a los mismos. Los datos que se recojen con el IPC nos sirven para ver qué cantidad de animales han sido tratados diariamente por el responsable de la transición, con qué producto y frente a qué enfermedad; además, podemos ver la severidad de la enfermedad en los animales tratados.

Leer más

Diarrea posdestete. Diagnóstico, tratamiento y control

􀁏􀀃John M. Fairbrother, BVSc, PhD

OIE Reference Laboratory for Escherichia coli.

Faculté de Médecine Vétérinaire, Université de Montréal.

 

Resumen

La rápida detección e identificación de los E. coli patógenos responsables de la diarrea posdestete posibilita el diagnóstico temprano y preciso de la enfermedad causada por dichas bacterias, lo cual permite, a su vez, la elección oportuna y acertada de antibióticos para el tratamiento eficaz de los animales afectados y el control de un posible brote epidémico. Asimismo, la precisión del diagnóstico permite tomar una decisión fundada acerca de las estrategias de prevención y control más apropiadas y eficaces que conviene instaurar, como la vacunación y cambios en el manejo de la granja.

Leer más