Una visión acerca de un viejo ¿conocido?: Parvovirus Porcino (Parte II)

Juan Antonio Mesonero Escuredo. Veterinario, HIPRA GPM Swine Business Unit.

Jaime Maldonado García. Veterinario. HIPRA Diagnos Manager.

Pere Riera Pujadas. Veterinario. HIPRA Servicios Técnicos Porcino.

Maximiliano Cesio Acuña. Biólogo, HIPRA I+D.

Carlos Martínez Dávila. Veterinario Clínico OPP.

 

Muestras más apropiadas para enviar al laboratorio

El diagnóstico de la parvovirosis, como es elcaso de la mayoría de las enfermedades infecciosas,se puede realizar de manera directa oindirecta. En el primer caso se busca el viruso partes del mismo (antígeno o ácido nucléico)para evidenciar su presencia en el material abortado. El diagnóstico indirecto busca el“rastro” que deja la infección en términos de respuesta del animal mediante generación de anticuerpos, es decir mediante serología. La serología puede hacerse en las madres o en los fetos inmunocompetentes a partir del día 67-70 de gestación. Si lo que se busca en el laboratorio es el PPV, es importante tener en cuenta la ecología de la granja que puede facilitar (o no)la presencia del virus en el entorno, lo cual puede generar resultados engañosos (muestra spositivas a virus del entorno y no proveniente del feto), particularmente por falta de higiene en las parideras. En cuanto a la serología en las madres, el contacto natural con el virus del entorno y las vacunaciones sistemáticas en el periparto impiden valorar objetivamente este parámetro.

 

Descarga
Una visión acerca de un viejo ¿conocido?: Parvovirus Porcino (Parte II)
Revista Anaporc Nº75 Enero 2011
24-28.Científico. Parvovirus Hipra.pdf
Documento Adobe Acrobat 2.4 MB