FERNANDO R. FEUCHTER A.
Universidad Autónoma Chapingo (México).
Situación actual de la porcinocultura mundial. Diversos podcasts no referenciados
en la bibliografía resaltan que, a finales de noviembre del 2022, el mercado
internacional de carne porcina seguía distorsionado por una ligera bajada en el censo
de cerdas reproductoras y en la producción mundial total de cerdos y una disminución
de pesos al finalizado en Estados Unidos de América (EUA), que pasan de los seis millones
de cerdas y la UE de Europa de los 10,7 millones de cerdas.
ANTONIO PALOMO YAGÜE.
Director División Porcino.
Inicio este artículo partiendo de que, en general, el 70% de los problemas reproductivos
de nuestras cerdas no tienen un origen infeccioso, como bien han apuntado especialistas
en reproducción porcina de todos los tiempos: Wrathall, Hughes, Flowers, Love, Vallet,
Foxcroft, Patterson (Romeser, 2020). Las pautas de manejo de recría de futuras reproductoras,
condición corporal del efectivo reproductor, manejo en lactación, detección de celos y momento
de inseminación tienen una importancia crucial para que podamos alcanzar los objetivos
reproductivos que nos marcamos, centrados en los dos pilares de la producción: fertilidad y prolificidad
(Flowers, 2014). En su base tenemos el ciclo estral (21 ±2 días) y el ciclo reproductivo.
FERNANDO R. FEUCHTER A.
Universidad Autónoma ChapingoCentro Regional Universitario del Noroeste (México)
La mayoría de los consumidores de carne de cerdo son jóvenes que nacieron en 1980, tienen una formación
urbana y educación superior, forman parte de las generaciones Y, Z y Alfa. Demandan un producto que
provenga de granjas con valores neutros de emisiones de CO2 atmosféricos y prácticas de manejo zootécnico de
bienestar establecidas para minimizar la contaminación e implementando controles de sanidad animal y
aislamiento epidemiológico.
FERNANDO R. FEUCHTER A.
Universidad Autónoma ChapingoCentro Regional Universitario del Noroeste (México)
La porcinocultura es una de las actividades ganaderas más importantes del mundo ya que
aporta más de 120 millones de toneladas de alimento, siendo el mayor volumen de
proteína animal obtenida por esta especie doméstica (Sus scrofa Linnaeus 1758), la cual es
ampliamente utilizada culinariamente por la humanidad, a pesar de existir culturas tradicionales
y modernas, así como religiones que no permiten el consumo de carne de cerdo. En la Unión
Europea es la carne de mayor consumo per cápita.
KAROLA FRISTIKOVÁ , IRENEM. RODRÍGUEZ-GÓMEZ , JOSE M. SÁNCHEZ-CARVAJAL ,
FERNANDA LARENAS-MUÑOZ , CARMENÁLVAREZ-DELGADO , FRANCISCO JOSÉ PALLARÉS ,
LIBRADO CARRASCO , JAIME GÓMEZ-LAGUNA
Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas y Toxicología, Pathology and Immunology Group
(UCO-PIG). UIC Zoonosis y Enfermedades Emergentes (ENZOEM), Universidad de Córdoba, Campus de Rabanales,
Edificio de Sanidad Animal, Córdoba, España.
JORDI BALIELLAS
Grup de Sanejament Porcí (GSP), Lleida, España.
A finales de la década de 1980, se describe una nueva enfermedad en diferentes granjas de porcino en
Estados Unidos y Canadá asociada a unos brotes confallos respiratorios y reproductivos. Debido a que se
desconocía el agente causal, esta enfermedad recibió diferentes nombres como “enfermedad misteriosa
porcina” o “síndrome respiratorio y de infertilidad porcina” (denominado como SIRS, del inglés “Swine
Infertility and Respiratory Syndrome”).
MANUEL TOLEDO CASTILLO.
Agropecuaria Casas Nuevas.
JOSÉ MANUEL PINTO CARRASCO.
Ingeniero Agrónomo. SAT Hnos. Chico.
La población de nulíparas en una granja es uno de estos indicadores de producción que no valoramos
correctamente. Todos decimos siempre lo mismo: “las nulíparas son el futuro de la granja”. Nosotros
consideramos que son el presente, y que son las causantes de muchas de las desviaciones productivas
y sanitarias que puede sufrir una explotación.
ANTONIO VELA. Thinkinpig, España.
RAFAEL PALLÁS. Kubus, España
En todas las especies, la ginecología y la obstetricia experimentaron un auge espectacular
con el desarrollo de la ecografía. Esta técnica es insustituible en obstetricia,
especialmente para las especies animales, con la finalidad de determinar la fecha de monta,
localizar las formaciones ováricas, seguir el crecimiento de los folículos e identificar
el tamaño y la ecogenicidad del cuerpo lúteo. Todas estas informaciones son importantes para
el seguimiento de la reproducción y la elaboración del diagnóstico.
MANUEL TOLEDO CASTILLO.
Jefe de Producción de Grupo Francés.
La alimentación en la fase de lactación es tremendamente importante ya que tiene importancia
no solo en la producción de leche y en el crecimiento de los lechones, sino también en el desarrollo del
próximo ciclo productivo, ya que influye mucho en el desarrollo y calidad de los folículos ováricos. Pérdidas
de peso superiores al 10% de la cerda tendrán como consecuencia una perdida en el numero de lechones en
el siguiente parto al no producirse una buena calidad de los óvulos.
Para poder alimentar correctamente a la cerda, necesitamos que, en la gestación, la alimentación se
haya realizado de manera correcta.
MANUEL FRANCISCO MOLINA MARÍN.
Director de AIM Calasparra.
FRANCISCO ESTEBAN DEL CERRO.
Dirección de ventas.
El agua, esencial para todos los seres vivos como parte de nuestro organismo o de nuestro entorno, es además
nutriente indispensable que a veces pasa desapercibido.
Además, su uso en refrigeración de las instalaciones, en la limpieza y desinfección, duchas del personal, llenado de
pediluvios, etcétera, la hacen fundamental en los conceptos de bioseguridad e higiene en la explotación ganadera.
El consumo de agua por parte del animal ha de satisfacer las necesidades básicas (disminución de los niveles
corporales por eliminación de agua mediante orina, heces y la propia respiración del animal), así como las
necesidades extra en función de la fase productiva en la que se encuentre: crecimiento, gestación, lactación, etc
IRENA CZYOLL
Investigadora y especialista en comportamiento y bienestar de PIC.
El tema de los “partos en libertad” es una tendencia de futuro y ha estado omnipresente
en el diálogo social y político europeo tras la decisión final de modificación de la legislación
vigente sobre Bienestar Animal en Alemania.
La buena noticia es: A diferencia de muchas decisiones políticas, existe una buena cooperación y apoyo a los
proyectos científicos en el ámbito de la ganadería para investigar qué puede funcionar realmente en la práctica
y cómo. Además, se está apoyando explícitamente a las granjas modelo que ya se han reconvertido. Las
experiencias de estos ganaderos pueden servir de base para otros proyectos de reconversión.
MANUEL TOLEDO CASTILLO.
Veterinario-jefe de producción. Agropecuaria Casas Nuevas.
JOSÉ MANUEL PINTO CARRASCO.
Ingeniero Agrónomo. SAT Hnos. Chico.
Hay dos momentos críticos para la presentación de procesos entéricos en el proceso productivo de los lechones:
1. Fase de transición, que es cuando los animales tienen el mayor desafío de su vida productiva, pasan de estar
con la madre y alimento líquido a estar sin ella y con alimento sólido.
2. Momento de entrada a cebo, es cuando cambia la calidad del alojamiento, temperatura, calidad del agua, lo que
condiciona en gran medida un gran estrés que puede dar lugar a procesos entéricos.
CRISTINA BONASTRE RÁFALES, OLGA MITJANA NERIN, Mª VICTORIA FALCETO RECIO.
Departamento de Patología Animal. Universidad de Zaragoza.
La castración en porcino sigue siendo un tema de interés en el sector con importantes implicaciones
en el bienestar animal. La evidencia científica actual confirma que la castración quirúrgica sin anestesia
y analgesia es una práctica dolorosa, independientemente de la edad a la que se practique, y que
puede ocasionar entre otros cambios en la fisiología del animal y alteraciones del comportamiento.
Aliviar o evitar el dolor y estrés asociados a la castración porcina son aspectos prioritarios dentro del
bienestar animal en los que hay que seguir trabajando ya que afectan al futuro del sector porcino europeo.
MATEO RODRÍGUEZ BRAVO. Veterinario en Ars. Alendi.
Mª ÁNGELES LATORRE. Profesora titular en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza.
JAVIER MIANA MENA. Profesor titular en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza.
Las hernias escrotales constituyen uno de los defectos anatómicos más comunes que se producen
en las granjasporcinas. Se producen sólo en los machos, siendo muy raras en hembras y generalmente
asociadas con la intersexualidad en estas (Tiranti et al., 2002), y su causa está en que, tras el descenso
testicular, el anillo inguinal no cierra debidamente.
Esto suele generar que el yeyuno distal y el íleon desciendan al escroto. Hay una considerable unanimidad
en la literatura en que la causa es genética (Du et al., 2009; Zhao et al., 2009) y, a nivel de granja, se recogen
prevalencias variables, pudiendo llegar hasta un 6,5% (Straw et al., 2009).
ALFONSO BOLARÍN. AIM Ibérica.
TANIA LOPES. Grupo Galindo
La industria cárnica porcina es una actividad económica altamente competitiva y globalizada, caracterizada por
la necesidad de alta eficiencia en la producción. De hecho, a menudo la eficiencia se mide en kg de carne
producida por cerda. Un indicador importante respecto de la eficiencia en las granjas de porcino es el de días
no productivos (DNP), que son los días que una cerda no está gestante ni lactante. El indicador lo componen
básicamente cerdas que presentaron problemas de expresión de celo tras el destete (celo retrasado o
ausente) o cerdas que no quedan gestantes después de la inseminación artificial (IA).
MANUEL TOLEDO CASTILLO.
Veterinario. Jefe de Producción.
Agropecuaria Casas nuevas.
ÍNDICE DE CONVERSIÓN GLOBAL
Este indicador nos dice la cantidad de pienso total, incluido reproductoras, lechones y cebo, que son necesarios para
conseguir 1kg de carne. Este parámetro agrupa todas las fases de producción y por lo tanto es muy útil, ya que los
mejores productores son los que mejor trabajan en todas las fases, las 2/3 partes del coste de producción en porcino
corresponden al coste de alimentación. Todas las medidas encaminadas a la eficiencia en consumo de pienso tienen
un importante impacto en el coste de producción.
MANUEL TOLEDO CASTILLO.
Veterinario. Jefe de Producción. Agropecuaria Casas nuevas.
JOSÉ MANUEL PINTO CARRASCO.
Ingeniero Agrónomo, SAT Hnos. Chico.
En estos últimos años los casos de pleuroneumonía en el cebo se han incrementado de manera notable.
La entrada de nuevos serotipos y el no disponer de vacunas comerciales que tengan una eficacia muy
marcada, (bien es cierto que son capaces de reducir la clínica en el cebo en un buen porcentaje de casos),
complica su control. Además, hay que añadir que debemos realizar una reducción importante del uso de antibióticos.
DRA. Mª JESÚS SERRANO ANDRÉS
Investigadora del instituto Agroalimentario de Aragón.
Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza, España.
El uso de antibióticos en producción animal y, por ende, en producción porcina, ha recibido mucha atención en los
últimos años. Si bien son grandes aliados de la salud animal y humana, una mala gestión de los mismos puede derivar
en situaciones que comprometan la salud en el marco One Health. Es por ello que la tendencia actual ha ido hacia una
racionalización en su utilización, y aunque el buen hacer de productores y veterinarios ha logrado una reducción
ostensible en su consumo, ciertos estudios podrían ayudar a incrementar el beneficio de sus esfuerzos, ya que este
descenso no ha ido asociado a un declive en el ritmo de aparición de resistencias microbianas.
MANUEL TOLEDO CASTILLO.
Veterinario. Jefe de Producción. Agropecuaria Casas nuevas.
CUADERNO DE CAMPO.
El trabajo de un veterinario de campo de porcino consiste en organizar y gestionar la producción y sanidad de las
granjas que tiene bajo su responsabilidad, los programas de higiene de las granjas y los protocolos de las vacunas
que se instauran en una explotación, serán cada día mas importantes, sobre todo con las restricciones en el uso
de antibióticos que debe ser una de nuestras grandes responsabilidades en el marco de la salud global. En
esta sección se pretende darle luz al trabajo diario que hacemos los veterinarios de campo.
MANUEL TOLEDO CASTILLO.
Veterinario de producción.
Debemos distinguir dos grandes bloques para el control de las enfermedades en las explotaciones. La adaptación
sanitaria y el estatus sanitario de entrada son uno de los elementos críticos para el control de enfermedades,
disponer de cuarentenas alejadas en las cuales podamos monitorizar.
1. Bioseguridad externa.
2. Bioseguridad interna.
En cuanto al manejo de cebaderos de gran tamaño con diferentes naves, en las que es mejor que pongamos más
de un origen en las distintas naves, con el fin de poder efectuar un llenado eficiente y realizar “todo dentro todo
fuera” y que no exista un flujo continuo con distintas edades de animales aun en distintas nave.
CRISTINA ESCRICHE MARTÍNEZ
Ingeniera en Dpto. de I+D+i en Intergia Energia Sostenible, S.L.
TRINIDAD ANSÓ LAMBEA
Veterinaria responsable de la Agrup. de Defen. Sanitaria de Porcino nº 1 de Tauste (Zaragoza)
La reciente normativa española y europea marca la obligación de cubrir total o parcialmente las balsas de purines
para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera.
En este contexto se enmarca el proyecto de investigación “Alternativas en el aprovechamiento y control del potencial
de las balsas de purines”, dentro de la convocatoria aragonesa de grupos de cooperación. Este proyecto busca
aprovechar el cubrimiento de la balsa para incorporar generación fotovoltaica para autoconsumo de la granja, a
través de un sistema flotante.
MANUEL TOLEDO CASTILLO
Veterinario Jefe de Producción. Agropecuaria Casas Nuevas.
JOSÉ MANUEL PINTO CARRASCO
Ingeniero Agrónomo. S.A.T. Hermanos Chico.
La próxima retirada del oxido de zinc en los primeros piensos tras el destete de los lechones, será un nuevo
reto productivo que hay que afrontar de manera global. El gran error que se tiende a cometer, para
abordar este nuevo desafío, es pensar que existe una solución que parta de la formulación de los piensos,
como la estrategia única. No cabe duda que es una herramienta muy importante, pero existen otras muchas
que deberemos ir implementando no ya de manera general, si no especí%ca para adaptar las estrategias a las
peculiaridades de cada granja y del estatus sanitario que en ese momento tengamos.
IRENE ALONSO GARRIDO
Dpto. Técnico ADM España. SETNA Nutrición.
No hay otra sustancia tan ampliamente involucrada en tantas funciones orgánicas como el agua. De hecho, todas
las reacciones orgánicas del organismo se realizan en medio acuoso, desde el transporte de nutrientes y sustancias
necesarias para la vida, la eliminación de los productos de desecho por las células del organismo,
el mantenimiento del equilibrio ácido base, la lubricación y el soporte/estructura
de numerosos tejidos y de las articulaciones, así como la función de termorregulación.
Timmer J, Holden D, Scott PC, McOrist S.
Clinical hyperestrogenism associated with unintentional
phytoestrogenic soybean intake.
S colexia Pig Consultancy Company,Moonee Ponds, Victoria, Australia.
Varios compuestos exógenos de origen natural pueden ocupar y estimular los receptores de estrógeno ubicados
en los órganos reproductivos y de otro tipo, imitando así la acción del estrógeno endógeno. Los cerdos tienen
dos receptores de estrógenos principales, ambos se consideran altamente susceptibles a imitaciones
exógenas. Los brotes clínicos de hiperestrogenismo debidos a la ingesta oral de la micotoxina de zearalenona
termoestable, derivada de la contaminación de cereales por Fusarium, en particular maíz, están bien
documentados en cerdos y otros mamíferos.
ANDRÉ FELIPE STRECK, DIEZZA BIONDO, JÉSSICA GOMES MACIEL
Laboratorio Diagnóstico en Medicina Veterinaria,Universidad de Caxias do Sul.
RAMÓN JORDÁ, IRENE GALÉ.
LABORATORIOS HIPRA, España.
El parvovirus porcino (PVP o parvovirus Ungulado 1) es un virus de ADN, reconocido por primera vez a finales
de la década de 1960, como miembro de la familia Parvoviridae (Streck; Truyen, 2020). Los parvovirus pertenecen
a la familia Parvovirídae, que consta de dos subfamilias, Parvovirinae y Densovirinae.
Son virus pequeños (parvus significa pequeño en latín) que tienen un genoma viral monocatenario de ADN de 5 kb,
con cuatro genes que codifican dos proteínas estructurales y dos proteínas de replicación, generalmente
actuando por empalme alternativo (alternative splicing).
RAFAEL VÁZQUEZ CALDITO
Servacal SPV Veterinarios.
Actualmente, en torno al movimiento One Health, y en especial por la importancia que están adquiriendo todas
las enfermedades zoonóticas, se profundiza en el presenteartículo en los trastornos sanitarios que provoca en los humanos
este mismo microorganismo aislado en los cerdos.
Salmonella choleraesuis no posee la misma incidencia en las personas y entre países. Hay países que no declaran apenas
casos pero en otros, como Taiwán, las afecciones de esteagente etiológico en humanos ha preocupado a los sectores
sanitarios y gubernamentales.
MANUEL TOLEDO CASTILLO
Veterinario-jefe de producción. Agropecuaria Casas Nuevas.
JOSÉ MANUEL PINTO CARRASCO
Ingeniero Agrónomo. SAT Hnos. Chico.
Las nulíparas son la población a la que debemos dedicar la máxima atención, ya que no solo influirán en mejorar el
estatus sanitario de la granja, sino que serán las que, debido a su mayor potencial genético, mejoren la producción
de la explotación. Las nulíparas deben de crecer entre 650 a 850 gramos desde el nacimiento a la cubrición.
Este indicador es fácil de controlar, ya que se suele poner un crotal con el número identificativo y la semana
de nacimiento de la futura reproductora, con lo que realizar en cada lote el control es fácil y nos aporta una información
sobre la sanidad, la alimentación y condicionesde alojamiento de las futuras reproductoras.
MERCEDES SEBASTIÁN LAFUENTE
Veterinaria, CUARTE S.L.
En la visita semanal realizada a la explotación por parte del veterinario se observa la presencia de animales
de 6-7 semanas de vida que presentan cierta reticencia al movimiento, en algunos casos como único síntoma
observado y en otros casos asociada a una evidente inflamación articular. En sucesivas visitas comienzan
a aparecer animales de 9-10 semanas de vida con unmanifiesto retraso del crecimiento, pálidos y con sintomatología
respiratoria.
En la resolución del caso ambos procesos fueron asociados a una infección por Mycoplasma hyorhinis.
MARINA LÓPEZ ROSAS.
Asesora técnico comercial KUBUS.
RAFAEL PALLÁS ALONSO.
Director Técnico Servicios Veterinarios KUBUS
Durante los tres primeros días tras el parto es normal quevla cerda presente una descarga vaginal fisiológica que no
supone ningún problema ya que la hembra está eliminandovlos restos del parto, pero si esta descarga vaginal se va
más allá de los tres días posparto ya es considerada unavdescarga patológica y, por lo tanto, debe ser tratada.
ORIOL BOIX. DVM, MSc., Corporate Product Manager Hipra.
IRENE GALÉ. DVM, MSc., Corporate Brand Manager Hipra.
La infección por Escherichia coli (E. coli) es una causa frecuentede diarrea neonatal en lechones de todo el mundo,
y es una enfermedad importante y devastadora para los productores de cerdos. Además, es responsable de un impacto
económico sustancial en las granjas debido a altas tasas de morbimortalidad y a la pérdida de crecimiento
que causa1. En algunos estudios realizados en Europa, se calcula que la diarrea es responsable de entre el 5 y el
24% de la mortalidad general en lactación y de una disminución de la ganancia diaria.
1. INTRODUCCIÓN
Dentro del marco de la Unión Europea, los requisitos mínimos sobre bienestar animal vienen fijados por dos Directivas, que todos los estados miembros deben cumplir. Dichas Directivas son la “Directiva del Consejo 98/58/EC relativa a la protección de los animales en las explotaciones ganaderas” y la “Directiva del Consejo 2008/120/EC relativa a las normas mínimas sobre la protección de cerdos”. Sin embargo, la población europea, cada vez más concienciada con el bienestar animal está presionando a sus respectivos países sobre ciertos aspectos, como es la prohibición, o al menos la reducción, del uso de jaulas en algunas de las fases de producción como puede ser durante el parto y la lactancia. En una Conferencia Internacional de Bienestar celebrada en Copenhague en 2015 (Jørgensen., 2015), Alemania, los Países Bajos, Suecia y Dinamarca pidieron que la Directiva Europea de Bienestar para la espacie porcina se mejorara sustancialmente y que incluyera una eventual prohibición de las jaulas de partos. Todo ello está fomentando un nicho de mercado que abre la posibilidad de crear un producto diferenciado, bajo el amparo del bienestar animal y los diferentes sellos comerciales que lo reconozcan. Es por ello que varios estados como Austria, Dinamarca o Alemania entre otros están tratando de adelantarse a la Legislación Europea. De todas formas, los únicos tres países que nos consta que han prohibido la jaula de parto son Suiza, Noruega y Suecia, siendo este último el único estado miembro que prohíbe de manera rotunda el uso de jaula.
MARINA LÓPEZ ROSAS.
Asesora técnico comercial KUBUS.
RAFAEL PALLÁS ALONSO.
Director Técnico Servicios Veterinarios KUBUS.
RESUMEN
Las granjas porcinas de hembras reproductoras, sin importar su dimensión, llevan un calendario de producción basado en el ciclo reproductivo de la hembra. Eventos como el inicio del estro, la duración de la lactación, el intervalo destete-cubrición, entre otros, son momentos clave que debemos controlar para obtener la mejor productividad en una granja.
En la actualidad, tenemos a disposición fármacos hormonales que tienen la capacidad de controlar con precisión el inicio del estro (sincronización de celo), la inducción del parto, el tratamiento de anoestros, etcétera.
En este artículo se describen las oportunidades terapéuticas que actualmente tenemos con el uso de las hormonas en la industria porcina.
Palabras clave: estrógenos, progesterona, gonadotropinas, prostaglandina, altrenogest.
La última actualización de la Comisión Europea (CE) sitúa el número de brotes de peste porcina africana en cerdos domésticos en lo que va de
año en 66. De estos, 65 estaban en Rumania y uno en Ucrania, según su Sistema de Notificación de Enfermedades Animales, al 17 de enero.
En las últimas dos semanas, Rumania ha registrado oficialmente 39 nuevos brotes de peste porcina africana en cerdos domésticos. Según los
informes de la agencia de sanidad animal a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), estos involucraron directamente a 450 cerdos. Dos de los brotes se relacionaron con uno o más cadáveres de cerdo descartados en áreas públicas. Todos los demás brotes afectaron a rebaños de traspatio de hasta 130 animales en todo el país.
DANIELA MUNGUÍA VARGAS
Máster en Sanidad y Producción Porcina. Universidad de Lleida.
Actualmente la producción porcina se enfrenta a diversos retos como son el nacimiento de camadas más
numerosas ; mayor número de lechones de bajo peso ; mayor dispersión de pesos; mortalidad predestete
muy variable; déficit de producción de leche, prohibición del uso de antibióticos de manera preventiva y
como promotor de crecimiento debido al surgimiento de la resistencia a los antibióticos y a la preocupación
pública, lo cual obliga a emplear manejos cada vez más sofisticados que permitan mejorar la salud y el rendimiento
de los cerdos; minimizar el impacto que genera el destete; alcanzar la máxima productividad y generar mayores
beneficios. Estos manejos incluyen aspectos nutricionales, en donde un enfoqueclave para lograr una producción
eficiente es la salud intestinal.
TANIA PÉREZ-SÁNCHEZ
Dra. Veterinaria.
En los últimos años, España se ha consolidado como uno de los principales países a nivel mundial en producción
de carne de cerdo y, dentro de la Unión Europea, se mantiene en segunda posición, con un 19,5% de la
producción comunitaria.
Uno de los principales factores limitantes para mantener esta tendencia alcista mediante una mayor intensificación
es la aparición de enfermedades infecciosas, algunas de ellas de carácter reemergente.
Así mismo, el uso de antibióticos ha sido una de las vías habituales para el control de estas enfermedades, no solo
como aplicación terapéutica sino también preventiva, uso que finalizó con la prohibición de incluirlos como
promotores del crecimiento.
RAMON JORDÀ
DVM, MSc., Corporate Product Manager Hipra.
IRENE GALÉ
DVM, MBA., Corporate Brand Manager Hipra.
Un buen diagnóstico es todavía más crítico si nos enfrentamos a enfermedades como la erisipela porcina,
donde las formas subclínica o crónica son igual de prevalentes que los brotes clínicos y, por ello, son mucho más
difíciles de diagnosticar. Además, en este caso, es muy importante hacer un minucioso diagnóstico diferencial
según la etapa del ciclo productivo donde ocurre la enfermedad, ya que la gran variedad de signos clínicos que
la erisipela porcina genera nos puede llevar a confundirla con otras enfermedades.
RAMON JORDÀ.
DVM, MSc., Corporate Product Manager Hipra.
IRENE GALÉ.
DVM, MBA, Corporate Brand Manager Hipra
La palabra erisipela proviene del latín “eruthros” que signfica “rojo”, y “pella” que significa que significa “piel”,
haciendo referencia a las clásicas marcas rojas que se producen en la piel en la fase más aguda de la enfermedad
comúnmente conocida como “mal rojo”.
La enfermedad, que fue descubierta en 1876 por el alemán Robert Koch, está producida por la bacteria Erysi-
pelothrix spp., una bacteria gram-positiva con morfología bacilar. Hasta el día de hoy se han descrito ocho especies
distintas de Erysipelothrix spp.; siendo Erysipelothrix rhusiopathiae, el agente causal principal de la enfermedad en
el porcino.
MANUEL TOLEDO CASTILLO.
Doctor en Veterinaria. Agropecuaria Casas Nuevas
JOSÉ MANUEL PINTO CARRASCO.
Ingeniero Agrónomo. SAT Hnos. Chico.
El presente artículo pretende ser un amplio resumen de los innumerables problemas que nos
encontramos, día a día, en las salas de partos. Hemos querido enumerar los más frecuentes, siendo
conscientes que hay muchos más incluso, que en muchas ocasiones se solapan unos con otros.
CRISTINA GÓMEZ LOZANO.
Veterinaria.
La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad altamente contagiosa y letal de los cerdos para la que no exis-
te ninguna vacuna ni ningún otro tratamiento curativo y que ocasiona importantes consecuencias socioeconómicas
en la industria porcina. El miedo a nuevos brotes y a una mayor propagación del virus ha llevado a centrar las inves-
tigaciones en la búsqueda de nuevos métodos diagnósticos y medidas que resulten efectivas.
La industria porcina podría sufrir importantes pérdidas económicas si se llegasen a producir nuevos brotes que conduje-
sen a una mayor propagación de la enfermedad.
ÁLVARO AGUARÓN & ELISABET ROCA
Veterinarios de los Servicios Técnicos de Porcino
de Laboratorios Syva, S.A.U.
Hay diversos factores causantes de estrés que parecen estar relacionados directamente con un incremento de la morta-
lidad en las cerdas y, sobre todo, con la aparición de bajas de manera inesperada. Dentro de estos factores incluimos
el calor extremo (especialmente cuando se combina con un alto porcentaje de humedad), la época de celo o el exceso de
condición corporal.
LING ZHOU, YUAN SUN, TIAN LAN, RUITING WU, JUNWEI CHEN, ZIXIAN WU, QINGMEI XIE, XIANGBIN ZHANG, JINGYUN MA
College of Animal Science, South China. Agricultural University, Guangzhou, China.
Key Laboratory of Animal Health. Aquaculture and Environmental Control,
Guangzhou, Guangdong, China.
El coronavirus del síndrome de diarrea aguda porcina (SADS-CoV) es un coronavirus descubierto en 2017. Se trata de
un virus de ARN monocatenario con un tamaño de genoma de aproximadamente 27 kb.
Hasta ahora, se han identificado seis coronavirus de cerdos, que incluyen el virus de la diarrea epidémica porcina (PEDV),
el coronavirus respiratorio porcino (PRCV), SADS-CoV y el virus de la gastroenteritis transmisible (TGEV) que pertenecen al
género Alphacoronavirus, así como un betacoronavirus, virus dela encefalomielitis hemaglutinante porcina (PHEV)
y un deltacoronavirus porcino.
LAURA LAFOZ DEL RÍO. Veterinaria
ANTONIO VELA BELLO. Veterinario
ThinkinPig SL - Servicios Veterinarios.
La disentería porcina es una enfermedad causada principalmente por la especie
Brachyspira hyodysenteriae y en menor medida por B. suanatina y B. hampsonii.
Se trata de una espiroqueta betahemolítica,de distribución mundial, que produce una
diarrea desde mucosa hasta hemorrágica grave en animalesde cebo, originando la pérdida
de condición corporal,retraso en el crecimiento y empeoramiento de los índices
productivos, además de incrementar la mortalidad, lo que conlleva una serie de importantes
pérdidas económicas en la producción.
RAÚL C. MAINAR JAIME
Dpto. Patología Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza.
Llevo varios años impartiendo una clase en el Máster en Sanidad y Producción Porcina titulada “Interpretación de pruebas de diagnóstico” donde trato de explicar a los estudiantes la incapacidad
de estas pruebas para decir toda la verdad sobre el estado de infección de un individuo. Y si no dicen toda la verdad, entonces ocultan algo. Evidentemente, no lo hacen de una manera deliberada,
sino simplemente porque creo que, a día de hoy, no podemos señalar ninguna prueba de diagnóstico que
sea perfecta, entendiendo por perfección que sea capaz de indicarnos con absoluta seguridad si un animal está infectado o no.
VIRGINIA ARAGÓN
IRTA, Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA, IRTA-UAB).
Campus de la Universitat Autònoma de Barcelona
La microbiota normal, antes llamada flora normal, es el conjunto de microorganismos que encontramos de manera
natural en distintos sitios del cuerpo de individuos sanos. Aunque microbiota hay en muchas partes de los
organismos, la microbiota intestinal es la que ha sido másampliamente estudiada, sobre todo en relación a su efecto
tanto nutricional como de estimulación del sistema inmune y protección frente a patógenos. Uno de los aspectos
que se estudian habitualmente es la diversidad de la comunidad bacteriana que compone la microbiota.
ELENA MARÍN FUENTES
Veterinaria interna de Litera Meat.
Las cerdas son capaces de parir más lechones de los que puede mantener en lactación y encalostrar debidamente, por lo que aparecen lechones mal inmunizados o retrasados y se hace necesario, casi en todos los casos, las igualaciones de camadas y los movimientos durante la lactación, por no hablar del uso de antibióticos para tratar las patologías neonatales a las que estos lechones son más susceptibles.
Aparte de la problemática reproductiva de esta genética existe la de tipo fisiológico del animal. Sus necesidades
nutricionales son diferentes para mantener el elevado nivel productivo que se les exige. Son cerdas más sensibles y con tendencia a padecer problemas digestivos, por lo que el manejo también requiere de mayor especialización y atención.
INÉS GARCÍA VIÑADO, JUAN GRANDÍA TORNER
Veterinario. Agro-Test Control.
LORENZO FRAILE SAUCE
Dpto. de Sanidad Animal, Universidad de Lérida.
Hoy en día con la expansión de las líneas hiperprolíficas son numerosos los problemas en maternidad que van
unidos a ese aumento en la prolificidad. El aumento del tamaño de la camada (de 12-14 lechones a 18-20)
hace que ocurran ciertos contratiempos como son: una disminución y heterogeneidad del peso al nacimiento,
debido a que hay una correlación negativa entre el número de fetos y su crecimiento individual como consecuencia de una reducción del flujo sanguíneo por feto la mortalidad en lactación debido a una ingesta insuficiente de calostro.
Grandía Ansó J, Ansó T, Ausejo R, Suárez A, Mitjana O, falceto MV.
Las alteraciones en la calidad de un eyaculado pueden deberse a una gran cantidad de factores: ambientales, manejo, patología, instalaciones, alimentación, etc , o a la combinación de varios de ellos. Este es, según muchos
autores, el principal motivo de desecho de los animales en un centro de inseminación artificial porcino y uno de los limitantes principales a la hora de favorecer la competitividad de los mismos.
El presente estudio se ha centrado en la observación de alteraciones que pueden originar cambios en la estructura testicular, de manera que se vea afectada la funcionalidad espermática y por ende la calidad del eyaculado.
ANDRÉS SUÁREZ USBECK , OLGA MITJANA NERÍN ,CRISTINA BONASTRE y VICTORIA FALCETO RECIO.
Depart. de Patología Animal, Área de Repr. y Obst., Facultad Veterinaria, Universidad Zaragoza
M. TERESA TEJEDOR
Depart. de Anatomía, Embriología y Animal Genética Animal, CIBERCV, Área Genética, Facultad Veterinaria, Universidad de Zaragoza.
DAVID MOLL Granja San Pedro (Cuarte SA), Plasencia, Zaragoza.
JUAN COLL Granja Coll S.L, Fonz, Huesca
CLAUDIA BALLESTER Granja Mapi, Fabara, Zaragoza
En la actualidad, la mayoría de las granjas de cerdos en todo el mundo utilizan la inseminación cervical en el manejo reproductivo de las cerdas nulíparas. Se aplican entre 2 a 3 dosis de semen por estro, que a su vez contienen de 2-4x109 células espermáticas en un volumen de 70-100 ml, almacenadas a 17° C durante un período máximo de 3-7 días según el diluyente utilizado.
La Fundación Vet+i se ha consolidado como el foro multidisciplinar que integra a todos los agentes
públicos y privados del ámbito de la sanidad animal en nuestro país, con más de 740 adheridos de más de 400 organizaciones. El ejercicio de priorización ha concluido con un total de 18 enfermedades consideradas como prioritarias listadas en el documento en cada una de las tres categorías: Epizoóticas (5), zoonósicas (7) y de producción (7).
ANDRÉS SUÁREZ USBECK, OLGA MITJANA NERÍN
Y MARÍA VICTORIA FALCETO RECIO
Departamento de Patología Animal, Área de Reproducción
y Obstetricia, Facultad de Veterinaria, Universidad
de Zaragoza, España
La inseminación artificial (IA) fue iniciada en la Unión Soviética en la década de 1920. Los avances continuaron en la siguiente década, con el diseño de los primeros diluyentes para aumentar la vida útil del semen a temperatura
ambiente y el desarrollo de las dosis seminales. El uso de semen refrigerado con un promedio de vida útil de 3-7 días utilizado para IA, ha aumentado en los últimos 30 años favoreciendo en muchos aspectos el mejoramiento genético y el control de enfermedades.
SECTOR PORCINO
Los lechones machos se castran de forma rutinaria para mejorar la calidad de la carne para los consumidores, eliminando el olor desagradable y el sabor desagradable. Esta práctica es un problema de bienestar animal y está prohibida en la Unión Europea.
Para determinar la viabilidad comercial de los cerdos libres de castración, la alianza está desarrollando las mejores prácticas para la recuperación de la pubertad y la fertilidad, sin comprometer rasgos como la eficiencia del alimento y la calidad de la carne. Cuando se comercialice, este producto resultante mejorará el bienestar de los cerdos, a la vez que garantiza una excelente calidad de la carne. La alianza está comprometida a poner esta tecnología a disposición de los productores de carne de cerdo de todo el mundo.
LUIS VARONA
Área de Genética Cuantitativa y Mejora Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza.
Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2). Universidad de Zaragoza.
La estructura de la mejora genética porcina del cerdo blanco está basada en el cruzamiento industrial de una cerda híbrida con un macho finalizador.
La cerda híbrida se genera habitualmente a partir del cruce de individuos de dos poblaciones seleccionadas de manera muy intensa para el incremento del rendimiento reproductivo y productivo. Por otra parte, el macho finalizador puede proceder de una única línea o del cruce de dos líneas seleccionadas para crecimiento y/o eficiencia alimentaria, calidad de la canal y, en ocasiones, calidad de la carne.
JULIA CANTÍN, CARLOS CANTÍN.
Veterinarios.
Los factores que se pueden considerar determinantes en la producción de primerizas son los siguientes:
Sobre todos estos factores va a influir la alimentación.
ÁNGELA GALLARDO MARÍN.
Veterinaria de producción. Agropecuaria Casas Nuevas.
ELENA GOYENA SALGADO.
Sumgasur.
MANUEL TOLEDO CASTILLO.
Doctor en Veterinaria. Agropecuaria Casas Nuevas.
La mortalidad de los lechones antes del destete supone una de las pérdidas económicas más importantes en la producción porcina y se considera un problema de bienestar animal. Intentaremos definir qué causas son las que originan estas pérdidas y cuál es el límite de intervención para así reducir, en la mayor medida posible, la mortalidad e incrementar la productividad de nuestra explotación. Lo primero que hay que conocer es cuándo se producen las muertes de los lechones. En relación a los lechones nacidos muertos, tendremos que saber si han muerto durante el parto o antes de que este se produzca.
SONIA GALIÁN ARNALDOS; BEGOÑA PEINADO RAMÓN;
ÁNGEL POTO REMACHA; LAURA ALMELA VERACRUZ.
Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y
Alimentario (IMIDA). Equipo de Mejora Genética Animal.
El IMIDA trabaja en la recuperación de razas autóctonas en peligro de extinción, entre ellas la raza porcina Chato Murciano. Para ello, se mantienen crioconservadas dosis seminales de machos de la raza, obtenidas a lo largo de los años. Concretamente se guardan 3.977 dosis de 23 ejemplares distintos. Algunas de estas dosis llevan más de 10 años congeladas y pertenecen a animales ya fallecidos. El objetivo del estudio es evaluar la calidad seminal de la raza porcina Chato Murciano conservada durante más de 10 años en nitrógeno líquido (muestras congeladas entre los años 1999 y 2005); comparándola con su calidad presentada tras solo 24 horas de congelación.
INÉS GARCÍA VIÑADO.
Veterinario.
inesgvinado@gmail.com
En los últimos años se han realizado numerosos experimentos con diversas sustancias buscando una posible alternativa a los antimicrobianos, sustancias con una eficacia similar pero sin los problemas que hoy en día plantean el uso de antibióticos, que no generen resistencias ni residuos.
Entre estas alternativas se encuentra la lisozima, una enzima descubierta por Alexander Fleming en 1922 (Fle-
ming, 1922) cuya acción antibacteriana es realmente eficaz frente a Gram+ (en menor medida frente a las negativas) y ya se usa desde hace años en la industria alimentaria.
MARTA ARRIETA 1 Y JOAQUIM SEGALÉS 1,2.
1 Servei de Diagnòstic de Patologia Veterinària
(SDPV), Departament de Sanitat i Anatomia Animals,
Facultat de Veterinària, UAB, Bellaterra, Barcelona.
2 UAB, Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA,
IRTA-UAB), Campus de la Universitat Autònoma de
Barcelona.
El término “desmedro” hace referencia a un conjunto de manifestaciones clínicas como son la debilidad, pérdida de peso y retraso en el crecimiento. Es un síndrome que aparece en numerosas enfermedades infecciosas y no infecciosas y, para su diagnóstico, el estudio anatomo-patológico es una de las herramientas clave, que puede
complementarse con técnicas especiales e inmunuhis-toquímicas en tejidos, así como con técnicas de biología molecular. En este trabajo, se revisan los aspectos fundamentales del diagnóstico patológico de tres enfermedades víricas que comúnmente cursan con desmedro: el síndrome reproductivo y respiratorio porcino (SRRP), la circovirosis porcina (CP) y la gripe porcina.
CARLOS CANTÍN. Veterinario.
JULIA CANTÍN. Estudiante de 5º Curso de Medicina
Veterinaria en CEU Cardenal Herrera.
La necesidad de asumir la responsabilidad en el plan de acción sobre resistencia de antibióticos es clara por parte de los profesionales veterinarios. Se hace necesaria la vigilancia del consumo y de la resistencia a los antibióticos para controlar consecuentemente las resistencias bacterianas. Pero, ¿se puede reducir el uso de antibióticos sin incrementar el coste de producción?
Debemos considerar la granja como una empresa donde la clínica se contempla desde una perspectiva económica con una gestión técnica basada en objetivos de producción-costes-rentabilidad.
ÁNGELA GALLARDO MARÍN . Veterinaria de producción. Agropecuaria Casas Nuevas.
ELENA GOYENASALGADO. Doctora en Veterinaria. Sumgasur.
MANUEL TOLEDO CASTILLO . Doctor en Veterinaria. Agropecuaria Casas Nuevas.
Para conseguir unos buenos resultados productivos en una explotación, es necesario alcanzar la exce-
lencia en el área reproductiva. Los dos objetivos de mayor interés productivo y económico son, por una
parte, incrementar el número de partos por cerdas/año y, por otra, alcanzar el número de partos fijados
en la explotación (tener un número de lechones por semana constante).
También debemos conseguir una buena longevidad productiva de nuestras reproductoras y, si conseguimos cumplirlo todo, tendremos una explotación que alcanzará los objetivos marcados y una buena rentabilidad.
SARMIENTO GARCÍA A, PUJOL MICHELENA I, GARCÍA AZCORRETA R.
Equipo técnico Ganadería Casaseca
Los cerdos son animales homeotermos que mantienen la temperatura dentro de límites estrechos bajo condiciones ambientales variables, equilibrando la pérdida de calor y la producción de calor. Estudios previos han sugerido que temperaturas por encima de los 25ºC provocan estrés térmico sobre cerdos jóvenes. Cuando los animales están expuestos a condiciones ambientales que exceden su zona termoneutral, la eficiencia de la producción se ve comprometida porque la jerarquía de utilización de nutrientes prioriza el mantenimiento de la termoneutralidad y, en consecuencia, disminuye la productividad.
ANJA JOACHIM
Instituto de Parasitología, Departamento de Patobiología, Vetmeduni, Viena (Austria)
La coccidiosis en lechones es una de las causas más comunes de diarrea en los lechones lactantes.
Es causada por el protozoo Cystoisospora suis. La destrucción del tejido intestinal, que alcanza su máximo de 4 a 5 días tras la infección, causa una inflamación que origina diarrea transitoria no sanguinolenta de uno a cuatro días. Las heces son mayoritariamente amarillentas de consistencia pastosa. Si la diarrea persiste, las heces se pueden volver fluidas y contener leche coagulada.
LA T1, ROHDE J2, DALLE PHILLIPS N1, HAMPSON DJ1.
1 Escuela de Veterinaria y Ciencias de la Vida. Murdoch University, Murdoch, Australia.
2 Instituto de Microbiología. Universidad de Medicina Veterinaria, Hannover, Alemania.
Este estudio tuvo como objetivo determinar si los aislamientos de hyodysenteriae de cerdos sanos en tres lotes alemanes que suministraban primerizas a otras granjas, diferían de los aislamientos de nueve hatos de
producción alemanes con disentería porcina. Los aislamientos se sometieron a secuenciación genómica completa y la tipificación de secuencias multilocus in silico mostró que dos de los tres lotes multiplicadores eran de tipos de secuencia no descritos previamente (ST132, ST133 y ST134), con todos los aislamientos del mismo lotes que tienen el mismo ST.
PALLARÉS FJ, RAMIS G.
Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia
Cada vez son más los casos que se van diagnosticando que se ajustan a la descripción del síndrome de fallo de
desarrollo peridestete (PFTS, por sus siglas en inglés) y los veterinarios de campo ya tienen en cuenta este
proceso a la hora de realizar un diagnóstico diferencial en casos de desmedro en las primeras semanas de transición. El objetivo de este artículo es hacer una actualización de la información más reciente disponible sobre
esta enfermedad.
Fernanda Laskoski, MSc; Jamil E. G. Faccin, MSc; Carine M. Vier; Márcio A. D. Gonçalves, PhD;
Uislei A. D. Orlando, PhD; Rafael Kummer, PhD; Ana P. G. Mellagi, PhD; Mari L. Bernardi, PhD; Ivo
Wentz, PhD; Fernando P. Bortolozzo, PhD.
Facultad de Veterinaria de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil.
Se asignaron al azar un total de 630 cerdos al destete (media [DS] con edad de 20.5 [0.9] días y peso de 5.59
[0.9] kg) a uno de cuatro tratamientos: 3.75, 5.00, 6.25, o 7.50 cerdos por abertura de comedero, lo que se logró
al alterar el tamaño del grupo con 15, 20, 25, ó 30 cerdos por corral, respectivamente. Los cerdos fueron
alimentados con un pienso con un contenido de 1% de óxido de hierro por tres días posdestete. Se evaluaron
hisopos rectales para determinar el inicio del consumo de alimento. Los cerdos se pesaron semanalmente y se
registró la presencia de lesiones de colas y orejas.
Manuel Toledo Castillo
Veterinario de Producción Agropecuaria Casas Nuevas.
José Manuel Pinto Carrasco
Ingeniero Agrónomo.
Los procesos entéricos porcinos suelen ser procesos multifactoriales, en los cuales no solo cobran importancia el o los agentes causales, sino también las condiciones de alojamiento y las prácticas de manejo, siendo estos los factores más influyentes, aunque no los únicos. En este artículo, solo se pretende dar una visión general de estos
procesos en cada una de las fases productivas del animal.
Alfonso Bolarín Guillén
Director de Calidad y Desarrollo AIM Ibérica
Las alteraciones cromosómicas numéricas o estructurales fueron
descritas por primera vez en 1959 en humanos, donde se
han estudiado más exhaustivamente, y pueden ser adquiridas
o congénitas. Las primeras suelen acontecer en edad avanzada
o en ciertos tumores , y solo afectan a un número determinado de células.
Las alteraciones congénitas constitucionales, sin embargo, suelen estar
presentes en todas las células por igual y además pueden heredarse, o
pueden aparecer de nuevo por una nueva mutación en el individuo.
G. Ramis, A. Muñoz
Departamento de Producción Animal.
Facultad de Veterinaria.Universidad de Murcia.
Un grupo ordenado de proteínas. Eso es cada ser vivo:
un grupo ordenado de proteínas. ¿Y cómo saben las
proteínas como ordenarse para dar lugar a un virus, una
bacteria, un cerdo o una persona? Gracias a los ácidos
nucleicos. Estos contienen la información necesaria
para dar lugar a todas las proteínas que configuran un
organismo y cómo se deben colocar. La diferencia también
está en el número de proteínas, mientras un virus
tendrá entre 5 y 15, un cerdo o un humano es capaz de
sintetizar más de 30.000 proteínas distintas.
Forero FJ1, Venegas M1, Daza A2
1 Diputación de Huelva.
2 Departamento de Producción Agraria (Unidad de Producción Animal)
ETS de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas. Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
En la comarca del Andévalo de la provincia de Huelva la
explotación del cerdo Ibérico tiene una considerable importancia
sobre todo bajo fórmulas extensivas o semiextensivas
de producción En la formación de la línea Retinto
del Andévalo han intervenido las estirpes de cerdo
Ibérico Villalón y Torbiscal siendo esta última el resultado
del cruzamiento de cuatro estirpes: dos españolas (Campanario
y Puebla) y dos portuguesas (Ervideira y Caldeira).
Bradley V. Lawrence, PhD
Senior Technical Manager – Monogastrics.
NOVUS International Inc, St. Louis, Estados Unidos.
En los albores de la civilización, hace más de 9000 años de
la domesticación en Asia de los cerdos, y unos 300 de su
introducción en Europa. Sin embargo, la utilización de antibióticos
es relativamente reciente. Después de la segunda
guerra mundial, el uso de penicilina y otros antibióticos se
extendió a la ganadería y de forma casi inmediata éste fue
sometido a numerosos ataques por su contribución a las
resistencias antimicrobianas, especialmente en las últimas
décadas debido a la aparición de resistencias en antibióticos
necesarios para el tratamiento en medicina humana.
Sara Crespo Vicente (1), Manuel Toledo Castillo (2)
1 Veterinario de Producción CEFUSA.
2 Veterinario de Producción Agropecuaria Casas Nuevas.
El lechón presenta una capacidad de crecimiento extremadamente
rápida después del destete,pero existen una serie de factores que
limitan en qué grado se expresa este potencial.
El peso, la edad al destete y su nutrición en paridera van a condicionar
el arranque de los animales en la fase de transición. La edad al destete
es variable por lo que el peso de los lechones destetados en una misma
semana puede variar entre 2 y 4 kg entre el más grande y el más pequeño.
Sánchez Carvaja JMl1, Rodríguez Gómez IM1, Ruedas Torres I1, Barranco I1, Carrasco L1, Pallarés FJ2 y
Gómez Laguna J1
1 Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba, España.
2 Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia, España.
En este último artículo propondremos las bases para realizar
el diagnóstico ante la sospecha de estar frente a un
brote del síndrome reproductivo y respiratorio porcino
producido por cepas altamente patógenas (HP-PRRSv),
así como las medidas de control y bioseguridad de interés
para intentar reducir el impacto de estos brotes en nuestra explotación.
Sánchez Carvajal JM, Rodríguez Gómez IM, Ruedas Torres I, Carrasco L,Gómez Laguna J
Depart. de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas. Facultad de Veterinaria.Universidad de Córdoba.
Amarilla SP
Depart. de Ciencias Patológicas.Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
Pallarés FJ
Depart. de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.
El virus del PRRSV tiene un marcado tropismo por distintas subpoblaciones de
macrófagos localizadas en el pulmón, especialmente por macrófagos alveolares
pulmonares así como por otras poblaciones de macrófagos distribuidosen el organismo,
pero especialmente en los órganos linfoides y en la placenta.
Las lesiones macroscópicas más características que podemos encontrar en los animales
infectados con cepas HPPRRS son la presencia de hemorragias multifocales en piel,
pulmón, nódulo linfático, riñón, corazón y/o cerebro y la existencia de una neumonía
intersticial grave que, en la mayoría de las ocasiones, se acompaña de edema pulmonar,
linfadenopatía, y una marcada atrofia tímica.
Flori Cuestas, Sergi Celma. Servicio Técnico Inga food.
Sonia Cárceles. Servicio Técnico Porcino. Ceva Salud Animal.
Se trata de una explotación que contaba con 1200
reproductoras con producción de lechón de 20 kg. y que
estaba inmersa en un proceso de aumento del censo de
reproductoras. La explotación era positiva a PRRSv, aunque
no se observaban problemas reproductivos asociados a
este virus, pero existía una infección temprana por el mismo
en lechones durante la etapa de destete.
Sánchez Carvajal JM, Rodríguez Gómez IM, Ruedas Torres I, Barranco I, Carrasco L, Gómez Laguna J.
Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba, España.
Pallarés FJ
Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia, España.
El virus del PRRS (PRRSV), se caracteriza por ser
un virus ARN, de cadena simple.Los brotes asociados a cepas
altamente patógenas del virus del síndrome reproductivo y respiratorio
porcino han ido cobrando una gran relevancia en los últimos años
debido a su gran repercusión económica y sus características
clínicas y epidemiológicas, la cuales se desarrollarán
en la primera entrega de esta monografía.
Alfonso Bolarín Guillén
Director de Calidad y Desarrollo. AIM Ibérica.
La producción porcina es una actividad económica clave en
la industria española, con una clara vocación exportadora,
que ha sufrido una significativa tecnificación y profesionalización
en los últimos años. Por otra parte, la vocación
exportadora y la globalización de la producción obligan al
sector a una mejora continua para mantener su competitividad.
Figueras S1, Cos X2, Picó L2, Callén A1, Hernández I1, Rodríguez V1
1Boehringer Ingelheim. 2Vall Companys Ejea.
El circovirus porcino de tipo 2 es un virus prevalente en todo el mundo que puede
provocar en los cerdos en crecimiento varias enfermedades,
conocidas como enfermedades asociadas al PCV-2.
Por otra parte, existe evidencia de que el PCV2 también
puede asociarse con el fallo reproductivo causando, no
solo abortos, sino también infertilidad y aumento de la
tasa de lechones momificados, macerados, mortinatos y
nacidos débiles.
Alfonso Bolarín Guillén
Director de Calidad y Desarrollo AIM Ibérica.
La industria de porcino se esfuerza para difundir lo más posible
los genes de los verracos genéticamente mejorantes.
Una estrategia para alcanzar este objetivo es ajustar la cantidad
de espermatozoides por cubrición, sin hacer peligrar
la capacidad fecundante de la dosis de IA en la granja de
destino. Técnicas como la inseminación post-cervical (Watson
y Behan, 2002), la inseminación intrauterina profunda
(Vazquez y cols., 2005), o la sincronización hormonal ayudan
a alcanzar esta meta (Roca y cols., 2016).
Herrero-Medrano JM1, Huerta I1, González M1, Blanco P1, Pineda W1, Casiro S1
1PIC (Pig Improvement Company).
Este artículo resume la presentación genética de las Jornadas Técnicas de PIC en febrero del 2017
Mejorar la productividad de las especies de abasto ha sido
objeto de atención desde que el hombre comenzó a domesticar
especies animales, evolucionando con el tiempo
en función de nuevos objetivos de selección y avances
científicos. El uso del método estadístico de selección BLUP
marcó un antes y un después en la mejora genética porcina
dando lugar a incrementos productivos y rentabilidades
económicas que eran difíciles de imaginar 50 años atrás.
Manuel Toledo Castillo. Veterinario de producción. Agropecuaria Casas Nuevas SA.
José Manuel Pinto Carrasco. Ingeniero Agrónomo. Juan Jiménez García SAU.
La eficacia reproductiva es uno de los principales puntos a mejorar si se quiere
aumentar la productividad de las explotaciones. Cuantos menos fallos reproductivos
tengamos en la cubricion, y menos pérdidas en gestación, mayor será la producción,
y más sencillo será mantener un flujo constante de cubriciones, no alcanzar el objetivo
tienen una gran repercusión económica en nuestra explotación ya que seria
complicado destetar el numero de lechones establecido para la explotación.
Un equipo de investigación se propuso
monitorear diez enfermedades en poblaciones
de cerdos silvestres, algunas de las cuales
pueden afectar la salud humana. El proyecto
permitió detectar una serie de patógenos
circulando en estas poblaciones de cerdos,
una información que tiene aplicación en tres
campos: salud pública, producción animal y
conservación de la biodiversidad..
Servicios técnicos de Biocidas Biodegradables ZIX .
El control de la calidad del agua de bebida es importante por
rentabilidad y por seguridad. Además, es uno de los parámetros
básicos de certificación de una granja, por lo cual tenemos
que normalizar, protocolizar y realizar la trazabilidad de
la misma. Existe una relación directa entre consumo de agua y consumo
de pienso. Los cerdos beben más del doble de agua que
pienso consumen, pero durante periodos de calor aun es mayor
esta proporción. El consumo de agua se incrementa con
la edad de los animales, aunque decrece como porcentaje de
su peso corporal.
Rodríguez-Vega V ,Figueras-Gourgues S , Hernández-Caravaca I , Callén-Mora A .
Boehringer Ingelheim España.
La prevención, control y erradicación del Síndrome Respiratorio
y Reproductivo Porcino (PRRS) están basados
en tres pilares fundamentales: prevenir la infección,
maximizar la inmunidad y minimizar la exposición. Para
ayudar a productores y veterinarios a evaluar y mejorar
el nivel de bioseguridad, la gestión del flujo de
los animales y las pautas de manejo, Boehringer Ingelheim
Animal Health (BIAH) ha desarrollado una
herramienta online llamada COMBAT.
Esta herramienta permite identificar y evaluar
áreas de mejora y comparar los resultados con
otras granjas de la misma empresa, región, país o
con todas las granjas que hayan completado COMBAT
en el mundo.
JOSÉ M. MARTÍN
Artículo publicado originalmente en el diario HOY (Extremadura), en mayo 2018.
Francisco Ignacio Hernández: "Esto es una vacuna, no es químico; no puede afectar,
para nada, a los consumidores"
Desde el año 2009, las normativas de bienestar animal exigen
que la castración de las hembras de ganado porcino
se realice con anestesia y la practique un veterinario. En el
caso de los machos, es cuestión de tiempo –porque se había
previsto para el presente año 2018, aunque habrá algún
retraso– que los países miembros de la Unión Europea
acuerden eliminar la práctica tradicional.
Susana Mesonero
Senior Expert Technical. Service Spain Animal Health.
IDT Biologika
Los antibióticos se han utilizado a lo largo de la historia
humana en diferentes formas. Durante los últimos
100 años, su producción ha sido industrializada,
por eso su disponibilidad se ha visto incrementada,
disminuyendo el coste de los mismos e incrementado
su uso en humana y producción animal. Su eficacia y
su uso generalizado han llevado a un aumento de la
resistencia a los antimicrobianos y a nuevos desafíos
relacionados.
Bonastre C, Mitjana O.
Departamento de Patología Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza
Tejedor MT
Departamento de Anatomia, Embriologia y Genética Animal, Facultad de Veterinaria,
Universidad de Zaragoza.
Calavia M, Yuste AG, Úbeda JL y Falceto MV1
Granja Valporgen, Valpalmas, Zaragoza.
La castración quirúrgica en lechones machos se realiza
tanto para prevenir la agresividad de los individuos
como el olor sexual en la carne. Según la actual ley española de bienestar
animal, los lechones machos pueden ser castrados
quirúrgicamente sin anestesia ni analgesia dentro de
los primeros 7 días de vida. A pesar de esto,
muchos autores han demostrado que la castración a
cualquier edad, incluso durante el período neonatal,
es claramente un procedimiento doloroso .
David Espigares
Servicio Técnico Porcino. Ceva Salud Animal
La pleuroneumonía porcina es una enfermedad infectocontagiosa
que afecta al ganado porcino causada por
Actinobacillus pleuropneumoniae (APP). La existencia de
18 serotipos diferentes, con diferentes grados de virulencia,
reacciones serológicas cruzadas entre algunos de
ellos y la necesidad de mantener las explotaciones libres
de los serotipos que no tienen son algunos de los factores
que hacen que el manejo del diagnóstico de esta
enfermedad en la reposición sea un factor clave para el
correcto manejo sanitario de la explotación.
Carlos Piñeiro, Director PigCHAMP Pro Europa, S.L
María Aparicio, Rps. Gestión y Análisis de Datos, PigCHAMP Pro Europa S.L.
Miguel Ángel de Andrés, Técnico Gestión y análisis de datos PigCHAMP Pro Europa, S.L.
Manuel Jiménez, Analista de datos PigCHAMP Pro Europa, S.L.
Satomi Tani, School of Agriculture, Meiji University, Japan.
Yuzo Koketsu, School of Agriculture, Meiji University, Japan.
Las cerdas repetidoras incrementan el número de días no
productivos y disminuyen la productividad y rentabilidad
de la granja. Los objetivos del presente estudio fueron:
1) definir las repetidoras severas en granjas comerciales;
2) caracterizar el patrón de repetidoras severas por número de parto;
3) examinar factores asociados al riesgo de repetidoras severas y
4) comparar el rendimiento reproductivo de repetidoras severas y el resto
de cerdas. Los datos incluyen 501.855 registros de cubriciones y las vidas
reproductivas de 93.604 madres en 98 granjas españolas entre
2008 y 2013.
Broekhuijse MLWJ 1*, Gaustad AH2,3, A. Bolarin Guillén4, E.F. Knol1
1Topigs Norsvin Research Center, Beuningen, Holanda; 2Topigs Norsvin, Hamar, Noruega; 3University College of
Hedmark, Hamar, Noruega; 4Topigs Norsvin España, AIM Ibérica, Madrid, España.
El negocio principal de las compañías de inseminación
artificial en todo el mundo es la dilución de semen
de verracos fértiles para que logren inseminar tantas cerdas
como sea posible. El conocimiento de los resultados
de fertilidad de estas dosis es la razón por la cual los CIAs
pueden disminuir de forma sensata la concentración de
la dosis. El uso eficiente de verracos de inseminación
artificial (IA) de alto valor genético mediante la disminución
del número de espermatozoides por dosis es importante
para maximizar la diseminación del progreso genético,
sobre todo en los núcleos de selección.
Manuel Toledo Castillo1, Sara Crespo Vicente1, José Herrera Martin2
1Veterinarios de producción. 2 Veterinario Jefe de Producción.
La gestión de la fase de cebo es la que mayor peso económico
aporta en la producción y muchas veces no cuenta con el
cuidado y la atención necesaria. La eciencia de la producción
depende en gran medida en las contingencias de esta
fase y del análisis de causas y la respuesta que establezcamos.
PUNTOS DE CONTROL Y MONITORIZACIÓN:
Manejo y condiciones ambientales de los animales.
Bioseguridad.
Monitorización de los indicadores zootécnicos.
Monitorización sanitaria.
Gestión de las cargas (rendimientos, variabilidad).
Manuel Toledo Castillo1, Veterinario de producción. José Manuel Pinto Carrasco2, Ingeniero Agrónomo.
1 Agropecuaria Casas Nuevas (Grupo Francés).
2 Juan Jiménez García SAU.
Antes de comenzar a construir o remodelar unas instalaciones
de cerdas reproductoras existen una serie de
conceptos básicos y universales que debemos tener en cuenta:
Orientación de la nave, en climas cálidos el eje longitudinal
de la construcción debe ser Este - Oeste, quedando
una fachada al Norte y la otra al Sur, favoreciendo la
ventilación natural.
Etc.....
Jaime Pignatelli, Miriam Jiménez, Juan Luque, Mª Teresa Rejas, Antonio Lavazza y Dolores Rodríguez
Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC). Universidad Autónoma de Madrid.
Los torovirus son agentes causantes de gastroenteritis
que parecen infectar a distintas especies animales, incluidos
los humanos. La mayoría de la información epidemiológica
sobre los torovirus proviene de estudios
sobre BToV realizados en diferentes países, e indican
que los torovirus están ampliamente dispersos en todo
el mundo, con altas prevalencias en poblaciones animales.
Carlos Piñeiro Noguera.
Director PigCHAMP Pro Europa, SL.
Miguel Angel de Andrés Álvaro.
Técnico Gestión y análisis de datos PigCHAMP Pro Europa, SL.
Manuel Jiménez Martín.
Analista de datos PigCHAMP Pro Europa, SL.
Ryosuke Lida.
School of Agriculture, Meiji University, Japan.
Yuzo Koketsu.
School of Agriculture, Meiji University, Japan.
El rendimiento reproductivo puede ser muy diferente
entre distintas cerdas, incluso dentro de la misma granja
(Lida y Koketsu, 2014). Y una valoración-predicción temprana
del rendimiento reproductivo de una cerda es muy
importante para que los productores puedan eliminar lo
antes posible una cerda con un probable bajo rendimiento,
y mantener las que mayor rendimiento puedan darles.
Jaime Pignatelli, Miriam Jiménez, Juan Luque, Mª Teresa Rejas, Antonio Lavazza y Dolores Rodríguez
Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC). Universidad Autónoma de Madrid.
En este trabajo se describe la identificación
y caracterización parcial de una nueva cepa de torovirus
porcino (PToV-BRES) que fue detectada en una muestra de
heces recogida en una granja de Brescia (Italia). Se ampli-
ficaron los genes que codifican las proteínas de la nucleocápsida
(N), la hemaglutinina-esterasa(HE) y la proteína de
membrana (M) y se secuenciaron.El análisis de estas secuencias
puso de manifiesto que PToV-BRES es una nueva
cepa, que está relacionada filogenéticamente con la cepa
P4, que hasta el momento era la única representante de un
linaje diferenciado de PToV.
G. Pascual Álvarez. Jefe del Servicio de Seguridad Biológica del Centro de Investigación en Sanidad Animal, INIA.
D. Garrido Velayos. Jefe de Equipo de Seguridad Biológica de Veolia Servicios LECAM.
Mª Paz De Miguel Casas, E. Nancy Gómez-España, F. David García Domínguez, M. Angel Casado Cuadrado,
L. Martinez Alonso, Mª Paz Mengibar Vallejo. Técnicos de Seguridad Biológica de Veolia Servicios LECAM.
El presente estudio compara los resultados de validación
microbiológica para procesos de descontaminación biológica
de espacios biocontaminados por inyección de formaldehido
vaporizado, de 2 bio-indicadores estándar (Bacillus
atrophaeus y Geobacillus stearothermophilus) en diferentes
formatos de presentación y uso.
Geobacillus stearothermophilus ha sido utilizado en dos presentaciones:
encapsulado (en contenedor hermético bajo
cubierta de Tyvek) y no encapsulado (en siembra).
Bacillus atrophaeus ha sido utilizado en el formato de presentación
habitual no encapsulado dispuesto para siembra en placa.
Carlos Piñeiro Noguera. Director PigCHAMP Pro Europa.
Miguel Ángel de Andrés Álvaro. Técnico Gestión y análisis de datos PigCHAMP Pro Europa.
Manuel Jiménez Martín. Analista de datos PigCHAMP Pro Europa, S.L.
Satomi Tani. School of Agriculture, Meiji University, Japan.
Yuzo Koketsu. School of Agriculture, Meiji University, Japan.
Una repetición ocurre cuando una cerda ya cubierta tiene un
fallo reproductivo o directamente no queda gestante, y vuelve
a ser cubierta. Estas repeticiones son comunes en granjas
comerciales, datos recientes muestran una tasa de partos
del 84% en granjas de Estados Unidos, donde un 7.4% de las
cerdas que no consiguieron parir fueron cubiertas de nuevo
(PigCHAMP, 2015). Las repeticiones han sido asociadas con
altas temperaturas, un intervalo destete-cubrición elevado
y con número de parto bajo (Tummaruk, 2001) (Lida, 2013).
Adicionalmente, un estudio mostró que el 6.9% de las primerizas
repitieron, y de estas un 14.4% volvieron a repetir con el
mismo número de parto (Vargas AJ, 2009b).
Manuel Toledo Castillo. Veterinario de producción JISAP.
José Manuel Pinto Carrasco. Ingeniero agrónomo
Para conseguir un buen resultado, no solo en la productividad
de las granjas sino en la línea de cebo, es necesario
contar con nulíparas de calidad (entendida como posible
desarrollo de todo su potencial). Esta es una de las tareas a
las cuales debemos dedicar más tiempo y recursos en nuestro
trabajo como veterinarios en las explotaciones. La única
manera que tenemos de mejorar el estatus sanitario de
nuestras granjas es la introducción de nulíparas lo más sanas
posibles, pero inmunológicamente activas. La sanidad
de nuestra reposición hará que se incremente la sanidad
de la granja sobre la sanidad de la población receptora y,
de esta manera, se incrementará el estatus de toda la explotación.
Carlos Casanovas
Technical Service Manager Spain & Portugal. IDT Biologika.
¿QUÉ VIRUS DE INFLUENZA AFECTAN A LA ESPECIE HUMANA Y AL PORCINO?
Los virus In!uenza se dividen en los tipos A, B, C y también hay evidencia de un grupo D. A diferencia del cerdo, la especie
humana puede verse afectada por tipos A y B de Infuenza. Dentro del tipo A, los virus se clasi#can en subtipos en función de la Hemaglutinina (HA) y la Neuroaminidasa (NA) que presentan. Actualmente en la especie humana circulan los subtipos H1N1 y H3N2, mientras que en la porcina circulan a nivel europeo los subtipos H1N1, H1N2 y H3N2. Los virus de In!uenza tipo B no se dividen en subtipos, sino en dos linajes antigénicamente distintos (Victoria y Yamagata), y no afectan al cerdo.
Gustavo Cordero. Gerente Técnico de EMEA.
Rob Ten Doeschate. Director Técnico de EMEA.
¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE EL ZINC PARA LOS LECHONES?
El zinc (Zn) es un oligoelemento esencial para todos los seres vivos desde bacterias, plantas y animales, hasta para seres humanos. La carencia de zinc provoca, entre otras cosas, daños en la piel de los cerdos y puede tener como resultado un menor crecimiento. Dentro de la Unión Europea (UE), el zinc está limitado en los piensos para ganado porcino a 150 mg/kg, incluyendo los niveles de base, aunque a menudo los niveles farmacológicos (permitidos y denidos por las autoridades veterinarias) se usan desde el destete hasta los 14 días posdestete. Estas dosis farmacológicas se han usado en las dietas de los lechones para ayudar a prevenir la diarrea posterior al destete y para mejorar de manera indirecta el crecimiento, ya que algunos estudios muestran un incremento del 20% en el peso de los cerdos con dosis de 2500 ppm de Zn.
Carlos Piñeiro Noguera. Director PigCHAMP Pro Europa, S.L.
Miguel Angel de Andrés Álvaro. Gestión y Análisis de datos PigCHAMP Pro Europa, S.L.
Manuel Jiménez Martín. Analista de datos PigCHAMP Pro Europa, S.L.
Satomi Tani. School of Agriculture. Meiji University, Japan.
Yuzo Koketsu. School of Agriculture, Meiji University, Japan.
RESUMEN
Este estudio retrospectivo caracteriza las ocurrencias de muertes de cerdas en granjas comerciales de España y
Portugal, examinando la probabilidad de supervivencia para cerdas cubiertas y cuanti*cando los factores de riesgo
por número de partos en cerdas paridas. Se han analizado 558.486 registros de cubriciones de 113.517 cerdas en 121
granjas entre 2008 y 2013. Al analizar los factores de riesgo se de*nieron grupos en función del número de partos, la
estación en que ocurrieron la cubrición y el parto, el intervalo destete-cubrición, la edad a la primera cubrición, el
número de lechones nacidos muertos y la productividad de la granja. Nuestros resultados muestran que la mortalidad
aumenta notablemente en las semanas en torno al parto. Una menor probabilidad de supervivencia se asoció a una
elevada edad a primera cubrición, pertenencia a granjas de bajo rendimiento, alto número de lechones nacidos
muertos e intervalo destete-cubrición mayor de 6 días. Los factores de riesgo encontrados para cerdas paridas fueron
pertenecer a granjas de bajo rendimiento, parir en verano, y un alto número de nacidos muertos. Recomendamos que
los productores monitoricen individualmente a las cerdas en grupos de alto riesgo, para poder tratar a tiempo a las
cerdas con problemas.
Riesgo de mortalidad, probabilidad de supervivencia, factores de riesgo, mortalidad en torno al parto.
Susana Mesonero
Technical Service Manager Spain & Portugal. IDT Biologika.
1. INTRODUCCIÓN
Desde la aparición de una producción del cerdo más mo-derna a finales de los años 50-60, la diarrea ha sido uno de los signos clínicos más frecuentes de enfermedad encontra-do en los lechones neonatos (Alexander, 1994).
La enfermedad entérica en los lechones recién nacidos es a menudo de tipo enzoótico, pero también puede presen-tarse de forma aguda con una elevada morbilidad y morta-lidad asociada. Sin embargo, las consecuencias económicas de la diarrea neonatal porcina enzoótica también pueden ser sustanciales. En estudios realizados en Suecia y Dina-marca, la diarrea se calcula que representa el 5-24% de la mortalidad predestete general y reduce la ganancia media diaria en 8-14 g por día. En base a estos efectos, el coste de la diarrea neonatal porcina fue estimado en 134 € por cerda y año (Sjölund, 2014).
Carlos Piñeiro Noguera
Director PigCHAMP Pro Europa, S.L carlos.pineiro@pigchamp-pro.com
Miguel Ángel de Andrés Álvaro
Técnico Gestión y análisis de datos PigCHAMP Pro Europa, S.L. madeandres@pigchamp-pro.com
Yuzo Koketsu
Prof. School of Agriculture, Universidad de Meiji-Tokyo (Japón).
RESUMEN
Los abortos tienen una baja prevalencia pero un alto
impacto negativo sobre el rendimiento de una granja.
Hay factores de riesgo que incrementan la posibilidad
de aborto, como son el nº de parto (0, o a partir de 5), el
tener al menos un nacido muerto en el parto anterior, un
intervalo destete-1ª cubrición mayor de 6 días, el venir de
una repetición o cubrirse entre los meses de julio y octubre,
mientras que hay otros parámetros que no tienen influencia,
como la edad a la primera cubrición, el número
de lechones nacidos vivos, momificados o destetados en
el parto anterior o la duración de la lactación anterior. Por
otro lado, las cerdas abortadas que se vuelven a cubrir
tienen menos nacidos vivos que las repetidas sin aborto
previo, pero la misma tasa de partos. Por último, solo un
4,1% de las cerdas abortadas que se mantienen en granja