Portada Nº132

Leer más

Complemento especial para cerdas en periparto

Ensayo experimental

 África Salmador Hernández. 

Veterinaria.

 Andrés Doblas Aguilar. 

Veterinario. Profesor de Nutrición Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Alfonso X El Sabio.

 

Este ensayo sobre nutrición en cerdas en periparto se plantea

sobre la hipótesis de que, como consecuencia de la alta selección

genética realizada sobre el porcino en los últimos 30

años1 y en particular sobre la capacidad lechera de las cerdas2,

podemos estar asistiendo a la misma serie de problemas metabólicos

que las vacas de alta producción, los cuales son: hipocalcemias

posparto y cetosis3, además del conocido síndrome

MMA (mamitis, metritis y agalaxia)4, que de manera conjunta

o secuencial puede que estén en la base de los problemas de

morbilidad/mortalidad de los lechones en lactación.

En el caso de las dos primera patologías metabólicas referidas,

hipocalcemias y cetosis, han sido muy estudiadas en el vacuno

y no tanto en el porcino, a pesar de que las cerdas actuales

tienen una capacidad de producir leche tan elevada como

las vacas frisones5, en términos relativos al peso vivo de cada

animal y atendiendo a la materia seca total producida en la

leche. Puede que la razón de las escasas referencias bibliográ-

…cas esté en que la selección genética ha ido más rápida que

la identi…cación de los posibles agentes nosológicos que se

van presentando.

 

NUTRICIÓN, COMPLEMENTO, REPRODUCCIÓN, COMPLEPART

 

Leer más

Inducción y sincronización del parto en cerdas con un análogo sintético de prostaglandina

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue el evaluar la eciencia

del alfaprostol para la inducción y sincronización del parto

en cerdas según el número de partos, días de gestación y

tamaño de camada.

En todas las 238 hembras de la prueba el parto se indujo

mediante una única inyección intramuscular en la región del

cuello a los 112–115 días de gestación de 2 mg de alfaprostol

(Alfabedyl®) entre las 9:30 y 10:00 de la mañana. En todas ellas

se controló el tiempo de reacción (tiempo desde la inyección al

inicio del parto), la duración del parto y el tamaño de camada.

El tiempo medio de reacción tras la aplicación de la prostaglandina

fue de 29 horas y 11 minutos (± 3,38). El mayor porcentaje

de cerdas parió entre las 25 y 30 horas tras la inyección de la

hormona y un 74,36% de las cerdas lo hizo durante las horas de

trabajo; es decir, entre las 21 y 32 horas después de la inducción

hormonal. Las cerdas más jóvenes y las más viejas tuvieron

un mayor tiempo de reacción tras el tratamiento en comparación

con las hembras del resto de partos. El número de días de

gestación que la hembra tenía el día del tratamiento no tuvo

inˆuencia estadística sobre el momento del inicio del parto tras

la inducción hormonal; sin embargo, sí que se evidenció una

tendencia no estadística en que los animales inyectados el día

114 ó 115 de gestación tienen un menor tiempo de reacción

en comparación con las cerdas que se inyectaron el día 112.

Con relación al tamaño de camada, se apreció que cuando el

número de lechones crece, el tiempo de reacción tras la inyección

disminuye. El número de partos de la cerda, los días de

gestación y el tamaño de camada no tuvieron inˆuencia estadística

sobre la duración del parto tras la inducción del mismo.

Sin embargo, los animales que empezaron a parir dentro de

las 24 primeras horas tras la administración de prostaglandina

tuvieron una duración de parto más larga en comparación con

las cerdas que parieron entre las 24 y 30 horas o con más de 30

horas tras el tratamiento.

 

 

Leer más

Necrosis enzoótica de orejas.Una enfermedad singular

 Jesús Carnero Sánchez. Agrocesa.

 

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este artículo es abrir un espacio de discusión

sobre la naturaleza causal de una serie de casos

clínicos comunes bajo la misma definición de una patología

que llamaremos: necrosis enzoótica de las orejas

(NEO) por las características comunes que presenta. Las

cuales lo sitúan como un fenómeno singular dentro de la

patología que observamos en las explotaciones. La exposición

de dos casos clínicos ayudará a ilustrar el tema.

La Necrosis Enzoótica de Orejas (NEO) se trata de un fenómeno

patológico muy frecuente en las explotaciones

de ganado porcino con distintas líneas genéticas, y que

afecta principalmente a los lechones en la segunda etapa

de la transición y al inicio del cebo.

La Necrosis Enzoótica de Orejas (NEO) la entenderemos

como un fenómeno de presentación colectiva en grupos

de animales que muestran como síntoma clínico más

relevante la necrosis primaria de la punta de las orejas,

caracterizada por una marcada distribución por corrales.

Leer más